El proyecto “Aula de Derechos Humanos” ha celebrado este año 34 jornadas, realizadas en 25 Colegios de Abogacía de todo el territorio nacional, en las que han participado más de 1.500 abogados y abogadas.
El "Aula de Derechos Humanos" es un proyecto que la Fundación Abogacía Española
desarrolla desde 2014 en colaboración con los Colegios y que tiene como
objetivo que la abogacía española y los demás operadores jurídicos incorporen
el enfoque de derechos humanos en la atención a colectivos desprotegidos.
Algunos colegios, entre ellos el M.I Colegio de Abogados de
Pamplona, junto con los de Cartagena, Pontevedra y Albacete, han incorporado este
año algunos de los programas de las aulas de derechos humanos como cursos computables para la permanencia o
el acceso a diferentes ramas de los turnos de oficio (concretamente para el
turno de oficio civil, en materia de discapacidad, de vivienda y consumo y de
asistencia a víctimas de trata).
Las jornadas se han centrado en alguno de los 11 temas
disponibles, entre los que se encuentran el acceso a la justicia en materia de
medio ambiente, los derechos de las personas con discapacidad en los
procedimientos judiciales o el derecho a la vivienda.
En una nota publicada en la web del CGAE, la Fundación Abogacía
considera el Aula de Derechos Humanos un elemento esencial para lleva a cabo su
labor, “ya que esta jornadas permiten reforzar las capacidades de los y las
abogadas en materia de derechos humanos, lo que redunda en una mejor defensa de
los colectivos más vulnerables de la sociedad. De otro, sirven de apoyo para
los ciclos de formación continua ofrecidos en los Colegios de Abogacía”.
Colaboración entre colegios
Asimismo, la nota explica que, tras la pandemia por
Covid–19, la herramienta Teams ha permitido el normal desarrollo del proyecto,
abriendo también nuevas posibilidades, como la de realizar jornadas conjuntas
que permiten la colaboración y creación de sinergias entre colegios de abogacía
en distintos puntos de España, así como jornadas híbridas, donde un colegio
acoge en su sede presencialmente al ponente y otro se conecta telemáticamente.
El Colegio de Granada cerrará el curso este año con un aula
sobre el “Buen trato a la infancia en procedimientos judiciales” que podrá
seguirse online.