Inauguró el encuentro Blanca Ramos, decana del MICAP, quien señaló que esta jornada es “un compromiso legal, porque está establecido en la ley, y también a ciencia cierta, un compromiso de todos los compañeros y compañeras del turno” de todos los colegios. Asimismo, recordó la celebración ininterrumpida de esta jornada: “ni la pandemia ha podido con nosotros”, afirmó.
Acompañaron a Blanca Ramos en la sesión inaugural Luis Miguel Arribas, decano del Ilustre Colegio de Abogados de Tudela y Alicia Escudero, decana del Ilustre Colegio de Abogados de Tafalla; Eduardo Santos, Consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra; y Eva Isturiz, directora del Instituto navarro para la Igualdad (INAI/NABI).
Maribel Martínez, coordinadora del SAM del MICAP ha valorado
de manera positiva el desarrollo de las sesiones, tanto “por la asistencia en
formato presencia y online, como por el nivel de los ponentes y los temas presentados
y por el interés de los compañeros y compañeras por formarse en esta materia,
estar al día de las novedades y, en definitiva, dar un mejor servicio a la
ciudadanía”.
Entre los temas abordados, Martínez ha destacado las aportaciones realizadas por las y los ponentes sobre las últimas sentencias del Tribunal Supremo, “algo que siempre es muy valioso para el trabajo del día a día”; la presentación de la L.O. 10/2022, de 6 de septiembre, “que al ser una reforma tan reciente suscitó mucho interés”; la visión de la violencia de género aportada desde la perspectiva de género, “que también tuvo una gran acogida”; la magistrada Esther Fernández habló sobre la suspensión automática de las visitas, un tema que había suscitado mucha polémica y sirvió para aclarar los términos de esta suspensión”; y la mesa redonda, “que dejó una visión sobre lo que sucede después de estas condenas y sirvió para aclarar cómo se trabaja con los maltratadores y qué se hace en caso de incumplimiento”.
Por último, Martínez destacó “la presencia de muchos compañeros y compañeras que no están en el SAM, y por tanto no tienen la obligación de inscribirse, pero asistieron para formarse y para conocer las novedades” en la materia; así como la presencia de otros colectivos además de la abogacía.
Desarrollo de las sesiones
Después llegó el turno de Fernando Rodríguez, experto en Derecho Penal, decano del Ilustre Colegio de Abogados de León y presidente de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), quien realizó la ponencia titulada Sentencias de interés del Tribunal Supremo en materia de Violencia de Género y otros tipos de violencias sobre las mujeres y últimas reformas y criterios.
Para terminar, se celebró la mesa redonda Cumplimiento de las penas y medidas de seguridad en el procedimiento de ejecutoria penal. Personación en la ejecución de las penas en materia de violencia de género conforme al Estatuto de la Víctima. Tratamiento a maltratadores. Supuestos de reincidencia. Este diálogo contó con la participación de Esther Fernández, jueza titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 1 de Pamplona; Francisco Javier Úriz, fiscal de la Fiscalía Superior de la Comunidad Foral de Navarra; José Antonio Echauri, doctor en psicología.