viernes, 15 de julio de 2022

León acoge las X Jornadas de Violencia de Género de la Abogacía


 León acogió los pasados 7 y 8 de julio las X Jornadas de Violencia de Género de la Abogacía, celebradas bajo el lema “Más protección para las víctimas”. Organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española y el Colegio de la Abogacía de León, el evento contó con la participación de cerca de 200 abogadas y abogados pertenecientes a los 83 Colegios de la Abogacía de España.

Maribel Martínez, coordinadora del Servicio de Atención a la Mujer (SAM) del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, quien ha formado parte del grupo técnico organizador del evento, en el que se analizaron las novedades jurisprudenciales relacionadas con la violencia de género y se abordaron temas como la valoración de la prueba preconstituida, el régimen de visitas, la violencia en el ámbito digital o la ley de libertad sexual, valora de manera muy positiva el encuentro. “Todas las compañeras con las que he podido hablar coincidieron en el interés jurídico de las jornadas.  Además, son una manera más de trabajar en la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

“Estos encuentros me parecen muy importantes para que podamos poner en común lo que se está haciendo bien en distintas comunidades en la defensa de las víctimas. Además del trabajo jurídico, tenemos contacto directo con los compañeros y compañeras, lo que permite trabajar a un nivel más personal y cercano para mejorar nuestros servicios. Creo que es importante que los compañeros sepan que existen estos encuentros y puedan acudir porque son muy enriquecedores y su valor es fundamental para seguir avanzando en nuestra labor”.

Abrió las jornadas Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, quien destacó la labor de las letradas y letrados que trabajan en esta materia y recordó la importancia de que las víctimas cuenten, desde el primer momento, con una asistencia jurídica de calidad y con una formación adecuada.

En este sentido, Martínez destaca que “en Navarra se nos llama desde que se interpone la denuncia y las víctimas tienen esa asistencia, si así lo desean, desde el primer momento, cosa que en algunas Comunidades Autónomas no está ocurriendo. Por eso, es una reclamación que se viene realizando cada vez que tenemos oportunidad de que se nos oiga”.


Entre otros temas, las jornadas analizaron la última jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de Violencia de Género, y se contó con la intervención de una víctima que narró cómo vivió su periplo por los juzgados “que mejoró en el momento en el que tuvo acceso a la justicia gratuita y pudo contar con una letrada de oficio”, explica Martínez.

Entre las ponencias, la abogada del MICAP destaca la ofrecida por la fiscal jefe contra la Violencia de Género, Teresa Peramato, que habló de la aplicación del artículo 94 del Código Civil y de cómo la patria potestad de los progenitores debe ser siempre ejercida en favor de los menores. Así como las de los magistrados de la sala segunda del Tribunal Supremo Vicente Magro y Ana Ferrer.

Martínez señala también que “se trató el tema de la prueba preconstituida y se planteó cómo debe realizarse con el mayor rigor, como debe adaptarse el lenguaje jurídico a las y los menores de manera que sea comprensible, como debe intentarse hacer una prueba con todas las garantías, de manera que no haya que repetirla y sirva como prueba bastante, y no se victimice secundariamente a las y los menores”.

La coordinadora del SAM señala que “estas reuniones sirven también para contrastar cómo se hacen las cosas en los diferentes ámbitos territoriales del Estado. En Navarra estamos muchas veces, junto a otras comunidades, a la cabeza de la defensa de las víctimas, dado que la Comunidad Foral tiene la asistencia jurídica gratuita para todos los delitos contra las mujeres que han sido recogidos en el convenio de Estambul, mientras que en otras comunidades el servicio de atención a víctimas no atiende todavía a víctimas de violencia sexual, a víctimas de trata con fines de explotación sexual… La Abogacía institucional viene reclamando desde hace mucho tiempo que esto se extienda a nivel nacional”.

Por último, Martínez destaca que uno de los temas que más se repitió fue la importancia de la formación de las letradas y letrados del servicio de atención a víctimas. Y menciona, como un asunto que va cobrando relevancia, la ciberseguridad y los delitos informáticos, que han crecido de manera exponencial. “Esto supone una nueva fuente de preocupación, porque hay una mayor facilidad de acceso de los maltratadores a las víctimas a través de medios tecnológicos, especialmente a víctimas menores”. Estos medios facilitan delitos como el sexting, el grooming, etc. Y las denuncias “han crecido de manera exponencial”.


 

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top