Con un minuto de silencio en recuerdo y homenaje a la
abogada mexicana Cecilia Monzón, defensora de mujeres víctimas de las
agresiones machistas, asesinada el pasado sábado por dos sicarios, ha dado
comienzo en la sede del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona el XXIV Congreso
de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA), del que
los intervinientes en el acto inaugural han coincidido al señalar que constituye
una oportunidad para compartir ideas de progreso, desde una perspectiva
jurídica, entre representantes de las abogacías de España e iberoamericana, de
la que se ha indicado que está llamada a ocupar un papel protagonista en los
retos mundiales del futuro.
Durante las dos próximas jornadas el MICAP acogerá las
sesiones de debate en las que, bajo el lema ‘Tecnología, Derechos Humanos, Abogacía y democracias sustentables’,
los congresistas analizarán realidades económicas, tecnológicas y políticas, el
impacto del derecho migratorio, Derechos Humanos o el acceso a la Justicia,
abordando asimismo temas como la inteligencia artificial, derechos digitales,
arbitraje como forma alternativa de solución de conflictos, cambio climático,
regulación de las nuevas fuentes energéticas, inversiones en energías
renovables, etc.
El acto de apertura ha tenido lugar en la sede del MICAP y
ha contado con las intervenciones de Victoria Ortega, presidenta del Consejo
General de la Abogacía Española; Carlos Andreucci, presidente de la Unión
Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA); Javier Remírez,
vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e
Interior del Gobierno de Navarra; Ana Elizalde, concejala delegada del Área de
Gobierno Estratégico, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Pamplona y Blanca
Ramos, decana Colegio de Abogados de Pamplona. Entre los asistentes se encontraban las
autoridades judiciales del ámbito de la Comunidad Foral, personalidades de la
UIBA y miembros de la Junta de Gobierno del MICAP.
Tanto el presidente de la UIBA, Carlos Andreucci, como la
presidenta de la Abogacía Española, Victoria Ortega, han destacado la posición
de privilegio que ocupa esta comunidad internacional "puente entre
continentes" e "interlocutor de excepción entre el norte y el
sur". También han coincidido al señalar que los abogados están llamados a
ese protagonismo en los grandes retos mundiales, como es el avance en el
terreno de los derechos humanos. En relación con la letrada asesinada como
defensora de los derechos de las víctimas de la violencia machista en México,
la presidenta de la Abogacía Española ha asumido "el compromiso de hacer
todo lo posible para que surjan miles de
Cecilias dispuestas a buscar en las leyes el castigo para los agresores y la
protección de quienes sufren su violencia".
Otro de los grandes retos que se asoman al futuro es, tal y como ha expuesto Carlos Andreucci, la necesidad de establecer normas que regulen el espacio jurídico digital internacional que se ha multiplicado como consecuencia de la pandemia y que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de protección de datos nacionales.
Y es que lo vivido durante los dos últimos años en todo el
planeta ha puesto a prueba el vigor del Derecho y la resistencia de las
abogacías de todo el entorno iberoamericano. A lo largo de los dos próximos
días, delegados de los colegios y agrupaciones de la abogacía de más de una
docena de países van a debatir en Pamplona sobre la influencia de la tecnología
en el Derecho, los efectos de las migraciones del presente y del futuro, de la
energía y sus consecuencias sobre la sostenibilidad y sobre los fórmulas
alternativas para la resolución de los conflictos.
La decana del Colegio de Pamplona y anfitriona del congreso,
Blanca Ramos, ha resaltado la relevancia de la ciudad por sus relaciones con
Iberoamérica y ofreció "toda la hospitalidad" para este encuentro que
debía haberse celebrado en 2020 y que, como tanto otros, tuvo que posponerse
por el Covid-19. "Aquí estamos", ha dicho Ramos con la satisfacción
de ver arrancar este XXIV congreso.
En la inauguración también intervinieron el vicepresidente
primero del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, y la concejala de Gobierno
Estratégico del Ayuntamiento, Ana Elizalde. Remírez se ha referido a la UIBA Como un “faro para quienes
apuestan por un estado democrático de derecho”, mientras que Ana Elizalde ha
celebrado que el congreso va a poner a Pamplona en el centro del debate sobre
el Derecho.
Las sesiones del congreso comenzarán mañana, jueves, a las
10 h. con una mesa redonda titulada ‘Gobernanza:
realidades económicas, tecnológicas y políticas en las proyecciones
democráticas de Iberoamérica. ¿Espacio jurídico común iberoamericano?’,
seguida por la que versará sobre ‘Pandemia;
Ucrania; Derecho Migratorio: su impacto en Europa e Iberoamérica’. En
ellas, al igual que en las programadas a lo largo de todo el congreso,
participarán destacados ponentes de las organizaciones profesionales integradas
en la UIBA, así como expertos invitados por la organización del evento.
Para la sesión de la tarde del jueves están programadas dos
nuevas mesas redondas. La primera comenzará a las 17 horas y debatirá sobre ‘Derechos Humanos y Acceso a la Justicia:
menores, adolescentes, género e inclusión’. El moderador será el anterior decano
del MICAP, Alfredo Irujo. La segunda mesa redonda se titula ‘Previsión y Seguridad Social de las
Abogacías: situación en Iberoamérica y Europa. Desafíos durante y post pandemia’.
La jornada terminará con una cena de confraternización.
El viernes, 27 de mayo, incluye en la sesión matinal las mesas redondas ‘Tecnologías aplicadas al derecho e innovación: inteligencia artificial; la constitucionalización de los nuevos derechos digitales; ciberdelitos; grooming; afectación del secreto profesional’, y ‘Arbitraje por y para Iberoamérica: CIAR’. El congreso se cerrará el viernes por la tarde con dos nuevas mesas redondas. ‘Cambio climático y perspectivas de cumplimiento de la agenda 2030 Acuerdo de París; delitos y sociedad; turismo y medio ambiente’ es la primera de ellas. Y en la segunda los intervinientes hablarán sobre ‘Las nuevas fuentes energéticas y su regulación; las inversiones en energías renovables, el caso de España; situación en Iberoamérica’. En torno a las 20 horas está previsto que tenga lugar el acto de clausura del XXIV Congreso de la UIBA.