Hoy, 21 de enero, se celebra el día europeo de la Mediación, un método alternativo de resolución de controversias que va ganando terreno en los últimos años y en cuya implantación Navarra es pionera. Según explica el abogado Miguel Martínez de Lecea Zuza, presidente de la Comisión de métodos de resolución extrajudicial de conflictos y arbitraje del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, si bien hace unos años la mediación “era la gran desconocida”, en la actualidad “son ya los propios ciudadanos quienes buscan la mediación antes de acudir a los tribunales cuando tienen un conflicto”.
¿Qué ventajas ofrece la mediación respecto a otras formas
de resolver un conflicto?
Cuando se produce un conflicto hay tradicionalmente en nuestra
cultura una tendencia a la confrontación y a la resolución judicial. La principal ventaja que ofrece la mediación
es que las partes pueden alcanzar el acuerdo que consideren oportuno. Sin embargo,
si acuden a un tribunal, dejan la solución en manos de un tercero, que es el
juez.
Yo creo que eso anima a mucha gente a decir: si la solución
la podemos alcanzar entre las partes, tal vez sea oportuno explorar y agotar
esa vía. Y si no hay posibilidad de acuerdo, siempre nos quedará la vía
judicial.
¿Cómo está evolucionando en Navarra la implantación de
esta vía alternativa de resolución de controversias?
Aunque ahora la mediación está muy en boga, el MICAP y
muchos de sus colegiados han sido mediadores durante más de 20 años. Allá por
el año 2000 ya había casos de mediación, especialmente en los juzgados de Primera
Instancia dedicados a asuntos de familia. Podemos decir que somos una de las
instituciones pioneras en la Comunidad Foral en mediación. Posteriormente ha
ido surgiendo la regulación. El primer hito, en el ámbito estatal, fue la Ley
5/2012. A partir de esa ley, surgió el CEMICAP.
Más adelante se le dio un gran impulso a la mediación cuando
se incluyó dentro de los servicios de asistencia jurídica gratuita por parte
del Gobierno de Navarra. A raíz de eso se firmó un acuerdo entre el MICAP y el
Gobierno de Navarra a partir del que se introdujo la mediación intrajudicial
que permite que el juez, cuando analiza un asunto que considera que se puede
resolver por otra vía, como la mediación, lo derive al Centro de Mediación de
MICAP, el CEMICAP. Y el CEMICAP, que tiene acuerdos con los colegios de Trabajo
Social y de Psicólogos, se encarga entonces de organizar todo el procedimiento
de mediación, con un mediador designado por el MICAP y un mediador designado
por uno de estos colegios profesionales, para iniciar así el proceso. Esta
forma de trabajar ha dado lugar una gran cantidad de asuntos que, además, van
subiendo exponencialmente desde 2017.
¿Cuántos casos de mediación ha atendido el CEMICAP en 2021?
En 2021 el CEMICAP se ha encargado de las mediaciones
judiciales derivadas de los juzgados de Pamplona y de Aoiz. Entre los dos, han
derivado un total de 148 asuntos. Si bien puede parecer una cifra pequeña, dado
el número de asuntos judiciales, hay que tener en cuenta que hace 4 años
podríamos estar hablando de 20 asuntos al año, es decir, la subida ha sido
considerable y confiamos es que siga en aumento, porque a pesar de la pandemia
y de la situación tan particular que estamos pasando, siguen subiendo los
asuntos año a año.
Eso en cuanto a la mediación intrajudicial, es decir,
asuntos que ya están judicializados y que en su mayoría provienen de la
jurisdicción de familia, aunque también están aumentando mucho los de las
jurisdicciones de civil y mercantil y esperamos que se mantenga la tendencia.
En lo que se refiere a la mediación extrajudicial - el MICAP
tiene mucho interés en fomentar esta modalidad - en el año 2020 se creó el Servicio
de Orientación a la Mediación (SOM). Está integrado dentro del servicio de
Orientación Jurídica (SOJ), un servicio formado por abogados especializados que
atiende al ciudadano que tiene un problema y acude al MICAP a pedir consejo.
Allí, los compañeros le informan sobre los trámites que tiene que realizar,
sobre si tiene derecho al beneficio de la justicia gratuita, etc.
Desde 2020, los abogados del SOJ han sido formados en el
ámbito de la mediación para que se le pueda ofrecer al ciudadano, ya desde el
primer momento y antes de judicializar el asunto, la posibilidad de acudir a un
procedimiento de mediación. En estos casos, lo que se hace -y desde el colegio
entendemos que es algo fundamental- es nombrar a cada una de las partes,
primero, y luego nombrar a un mediador. Y en ese proceso de mediación siempre
aconsejamos que cada una de las partes esté asistida por un abogado, porque de
lo contrario, se puede llega a acuerdos que queden en papel mojado. Por lo
tanto, insistimos mucho en que, solo por acudir a la mediación, no se debe prescindir
de un abogado. El abogado ha de estar siempre, porque el mediador no puede
aconsejar a las partes como sí hace un abogado. Lo que si puede hacer el
mediador – y de hecho lo hace- es recomendar a las partes que determinados
aspectos los consulte con un abogado.
En cuanto a la mediación penal, el MICAP suscribió, en 2016
un convenio con el Consejo General del Poder Judicial para la implantación de
la mediación intrajudicial en materia penal. Es decir, para que los juzgados de
instrucción y de lo penal de Pamplona y Aoiz pudieran derivar asuntos penales
al CEMICAP, como hacen los demás juzgados. Y tenemos también en esta materia un
convenio con el Gobierno de Navarra.
Sin embargo, a día de hoy, no se nos derivan esos asuntos, algo
que seguimos reclamando al ejecutivo foral, porque en el CEMICAP hay un gran
número de mediadores expertos en el ámbito penal que estamos preparados y
dispuestos a comenzar con la mediación intrajudicial penal.
¿Es equiparable la situación de Navarra con la de otras
provincias?
Por mi experiencia en reuniones, congresos, y hablando con los
compañeros de otros colegios, en Navarra somos punta de lanza en lo que se
refiere a la mediación. Es verdad que otras muchas comunidades se están moviendo
ahora, pero nosotros somos pioneros. No hay que olvidar que algunos compañeros
del MICAP llevan más de 20 años mediando, cuando en otros sitios prácticamente
ni se conoce la mediación. A pesar de esto, es importante que no seamos
autocomplacientes.
¿Qué opinión le merece la futura Ley Foral de Mediación?
Hay una nueva corriente legislativa que pretende legislar
sobre la mediación, hasta el punto de que se empieza incluso a hablar de
obligatoriedad, de manera que la mediación sea un requisito previo para poder
acudir a un tribunal. Actualmente está en el Parlamento de Navarra la ponencia
de una futura ley de mediación. El MICAP ha asumido una posición activa,
estamos en esa ponencia; y el próximo 4 de febrero acudiremos al Parlamento de
Navarra para explicar cuál es la situación de la mediación en la Comunidad
Foral y cuáles son nuestras solicitudes y sugerencias para esa futura ley de
mediación. Por lo tanto, el parlamento ha visto que tiene que contar con los
colegios de abogados y con el MICAP, por supuesto.
En el ámbito estatal también se está desarrollando el
anteproyecto de ley de medidas de eficiencia procesal que parece que va a suponer
un terremoto en el Derecho Procesal. Y parece que la mediación va a ser un
requisito previo, obligatorio tal vez, lo que seguro que hará que esté más
presente en todos los asuntos que conciernen a la ciudadanía. Así que ya
estamos estudiando este anteproyecto que se dice que se va a aprobar durante la
actual legislatura.
¿Qué objetivos se plantea el MICAP en los próximos años?
Uno de los principales retos que tenemos en el CEMICAP es
explorar vías jurisdiccionales tradicionalmente más reacias a la mediación,
como son el orden jurisdiccional laboral; el social; y el contencioso
administrativo, incluso en la vía previa administrativa. Cuando el ministro
Campo visitó nuestro colegio, en la ponencia que hizo consideró que había que
seguir por esa vía y nosotros, por supuesto, estamos dispuestos a seguir siendo
pioneros.