Desde hoy, hasta el jueves de esta semana, van a tener lugar en Pamplona diversas actividades en torno a la “III Semana Europea de la Mediación”. Los actos se enmarcan en las celebraciones que se realizan en toda la UE el día 21 de enero, día Europeo de la Mediación.
La primera de las actividades, programada para hoy martes, es la jornada “La gestión positiva y saludable del conflicto en las organizaciones”. Se trata de una sesión técnica centrada en la mediación laboral y organizacional que busca entender la situación producida por la crisis del COVID en las empresas. Y tendrá lugar en la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN).
La sesión, que dará comienzo a las 11.00, cuenta con dos mesas. La primera de ellas, a las 11.30 horas, se centrará en la ponencia “Los conflictos laborales actuales y la mediación” a cargo de María José Renedo Suarez, presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Estará moderada por Maite Ruiz, socia de Mediación Navarra. Y contará con la participación de Alberto Pascual, secretario general del Tribunal Laboral de Navarra; Guillermo L. Barrios, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra; y David Delgado, del Colegio de Graduados Sociales de Navarra.
La segunda mesa, que comenzará a las 13.00 horas, contará con la ponencia “El impacto de los conflictos en las organizaciones”, de Amaya Sanz, socia de Mediación Navarra. También moderada por Maite Ruiz, la mesa contará con la participación de Marixe Noya, socia de Oreka Sarea S.L.; y Amparo Miqueleiz, responsable de Salud y Bienestar de FCC MA Guipúzcoa Navarra.
El miércoles día 20, en Civican San Juan, tendrá lugar la jornada técnica “Experiencias transfronterizas europeas de justicia terapéutica en el Derecho de Familia”.
La primera mesa, a las 09.30 horas, contará con una ponencia de Francisca Fariña, catedrática de Psicología Jurídica de la Familia y el Menor, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica. Estará moderada por Margarita Pérez Salazar, magistrada del Juzgado de Familia número 10 de Pamplona. Y contará con la participación de Cristina Merino, coordinadora del Servicio de Mediación Familiar extrajudicial de Gobierno Vasco; Alain Roy, mediador; y Magaly Marrodán, coordinadora del Servicio de Coordinación de Parentalidad de la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra.
La segunda mesa, a las 11.00 horas, estará moderada por Elena Sarasa, socia de Mediación Navarra y contará con las ponencias “La mediación familiar previa obligatoria: La experiencia de Francia”, de Aline di Meglio, mediadora; “La justicia restaurativa en la mediación familiar en el País Vasco (Guipúzcoa)”, a cargo del Servicio de Justicia Restaurativa Familiar del Gobierno Vasco; y “La mediación familiar en Navarra”, de Miguel Martínez de Lecea, presidente de la Comisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y Arbitraje del M. I. Colegio de Abogados de Pamplona. Participarán asimismo Maite Ruiz, representante del Colegio Oficial de Psicólogos de Navarra; y Maite Eraso Ascunce, del Colegio Oficial de Trabajo Social.
Por último, el jueves 21, se celebrará en el Archivo de Navarra la jornada técnica “La Justicia Restaurativa, más allá de la mediación.
La primera mesa, a las 11.30 horas, se abrirá con la ponencia “El enfoque restaurativo”, a cargo de Myriam Tapia, coordinadora de Justicia Restaurativa en Instituciones Penitenciarias; y contará con la moderación de Amaya Sanz, socia de Mediación Navarra. Participarán, asimismo, Izaskun Gartzaron, jefa del Servicio de Asistencia a las víctimas del delito de Navarra y Colaboración con los órganos judiciales; Marta Miñano, subdirectora de Tratamiento de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, del Centro Penitenciario de Pamplona; y Ana Carmen Arboniés, teniente fiscal de la fiscalía de la comunidad foral de Navarra.
La segunda mesa, a las 12.50, llevará por título “Experiencias de Justicia Restaurativa” y estará moderada por Elena Sarasa, socia de Mediación Navarra. Incluirá la ponencia “La justicia restaurativa en la prisión de Burgos”, a cargo de Virginia Domingo, presidenta de la SCJR. Y “Diálogos restaurativos en el medio abierto”, entre José Luis Otano, psicólogo, pedagogo y mediador penal en ANAME; y Paz Francés, presidenta de la Federación Española de Justicia Restaurativa.
Por último, el consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra, Eduardo Santos, presentará la ponencia “Los métodos adecuados de solución de controversias en Navarra”.
Tras la clausura, por parte de Juan Carlos Campo, ministro de Justicia del Gobierno de España, se llevará a cabo la entrega de premios de la III Semana Europea de la Mediación. Los premiados van a ser en esta ocasión el abogado y mediador Arturo Almansa; la funcionaria y mediadora Esther Martínez; y el Consejo general del Poder Judicial, por su compromiso en la búsqueda de métodos complementarios de resolución de conflictos y la mediación.
Navarra, pionera en Mediación
El ciclo de actividades está organizado por las empresas Mediación Navarra y Matukio, con el apoyo del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona.
Desde el año 2002-2007 el Gobierno de Navarra viene impulsando la mediación en los ámbitos familiar y penal y, desde el año 2016 se han puesto en marcha los servicios de mediación intrajudicial civil y mercantil en los diferentes juzgados, lo que convierte a Navarra en una pionera a nivel estatal en el fomento, implantación y uso de la mediación.
En el año 2012, el Ayuntamiento de Pamplona puso en marcha la Oficina de Mediación hipotecaria OFIMEH, fruto de un acuerdo entre el MICAP y el Ayuntamiento de Pamplona. La oficina atiende a personas propietarias de vivienda en dicho término municipal que se encuentren en situación de dificultad para afrontar el pago de sus hipotecas y en riesgo de pérdida de su domicilio.
Además, desde el año 2019, el Gobierno de Navarra ha incluido la mediación como método para la solución de conflictos interpersonales que se producen internamente en la administración, método que no solo permite gestionar adecuadamente este tipo de conflictos, sino mejorar la salud relacional de los trabajadores.