miércoles, 25 de noviembre de 2020

El SAM atiende en lo que va de año a 30 mujeres más que en el mismo periodo de 2019



El Servicio de Atención a la Mujer (SAM) del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona ha atendido en lo que va de año a 30 mujeres más que en el mismo periodo de 2019. En total, este servicio ha atendido a 485 mujeres, con las que ha llevado a cabo 385 asistencias y 483 asesoramientos, frente a las 456 mujeres atendidas en las mismas fechas de 2019.

Maribel Martínez, coordinadora del SAM, considera que el efecto de la pandemia en Navarra ha sido similar al observado a nivel nacional. Se han reducido las denuncias durante el confinamiento domiciliario total y se ha producido un repunte al finalizar el confinamiento, y el número total de denuncias ha aumentado respecto a 2019, a pesar de que el pasado año ya se había dado un aumento en las denuncias

¿Cuál ha sido el efecto del confinamiento en la población que atiende el SAM?

En líneas generales, durante el confinamiento domiciliario notamos un descenso de las denuncias interpuestas. Se siguieron haciendo asesoramientos, pero el número de denuncias se redujo.

¿Cuál considera que fue el motivo de este descenso durante el confinamiento?

Las mujeres en ocasiones no tenían claro, y es algo de lo que hay que informar, que todos los servicios jurídicos, incluido el nuestro, son servicios esenciales, y seguimos trabajando los 365 días del año, haya pandemia o no la haya, de manera que las mujeres que lo necesiten puedan contar con nuestra asistencia en todo momento.

Muchas mujeres, por lo tanto, no sabían que tenían otros recursos a los que acudir. Y han tenido miedo a salir del domicilio y no tener otro sitio en el que permanecer con sus hijas e hijos… Aunque han estado conviviendo con sus maltratadores y se han dado circunstancias muy difíciles, como por ejemplo, los casos de familias que viven en pisos compartidos, en los que las mujeres han tenido que pasar muchas horas conviviendo en una habitación con su maltratador.

Sin embargo -como siempre decimos- las mujeres son supervivientes y en esos momentos han hecho una labor muy grande de contención y se han mantenido en la vivienda con sus hijas e hijos. Y luego, cuando ha terminado el confinamiento domiciliario hemos vuelto a las cifras normales.

Otro asunto que ha tenido incidencia en la situación ha sido el cierre de la hostelería y la pérdida de empleos en limpiezas del hogar, trabajos asistenciales de cuidados actividades que ocupan a una parte muy importante de la población a la que atendemos. Esta situación ha hecho que muchas mujeres hayan perdido su independencia económica, lo que dificulta mucho las denuncias. En este sentido, hay que considerar que, aunque existan ayudas, normalmente tardan en tramitarse y, además, no siempre se conceden.

¿Ha habido un repunte en el número de denuncias tras el confinamiento domiciliario

Sí, hemos notado un aumento una vez que ha terminado el confinamiento domiciliario. De hecho, en lo que va de año llevamos atendidas 30 mujeres más que en el mismo periodo del año pasado. Y hay que tener en cuenta que el año pasado ya habían ascendido tanto las denuncias como el número de asistencias de manera considerable.

¿Esta situación ha sido propia de Navarra o se ha observado también en el resto de España?

Ha sido un poco lo mismo a nivel nacional. Durante el confinamiento se notó un aumento importante en las llamadas al 016 y a los servicios de asesoramiento y ayuda para víctimas, pero las denuncias bajaron bastante por la circunstancia de que no se podía salir y en muchos casos por el desconocimiento de que toda la asistencia que se presta, tanto jurídica como el resto, sigue funcionando para ellas. Pero una vez que salimos del confinamiento domiciliario y se pudieron poner en contacto con terceras personas, hubo también un repunte en las asistencias y en las denuncias.

¿Cómo han evolucionado las cifras en los últimos meses, en los que hay restricciones, pero no confinamiento?

En estos últimos meses las cifras vienen siendo parecidas a las de otros años. Sí que hay un repunte en el global del año -30 personas que, aunque no parezca una cifra excesiva, es alta para Pamplona- respecto al año pasado, pero las actuales restricciones no están afectando al ritmo del servicio. Las mujeres se están informando, se están asesorando, y estamos en cifras normales.

¿Ha habido algún cambio en cuanto al tipo de denuncias respecto a otros años?

Los motivos de las denuncias son similares. A pesar de que este tipo de situaciones muchas veces se relacionan con el alcohol y con los momentos de ocio, lo cierto es que el alcohol suele ser una “excusa”. A la persona que tiene un comportamiento violento, el alcohol se lo puede agudizar, pero las personas que no tienen un comportamiento violento, aunque beban, normalmente no lo desarrollan. Por lo tanto, las situaciones son prácticamente las mismas que las que hemos visto durante los años que lleva funcionando el servicio.

¿Ha habido alguna diferencia reseñable en cuanto a la edad de las mujeres que han atendido?

Hemos observado un pequeño repunte en cuanto a las consultas y denuncias de menores de 18 años. A la hora de interpretar este aumento, podemos considerar que están subiendo los casos en esta población, algo que podemos valorar como negativo. O bien podemos plantear que las mujeres que forman parte de este grupo de edad son más activas a la hora de detectar y denunciar este tipo de comportamientos, lo que sería un cambio positivo.

2020, en cifras

En total, el SAM ha atendido en lo que va de 2020 a 485 mujeres, con las que ha llevado a cabo 385 asistencias y 483 asesoramientos,

Como ya se ha señalado, entre marzo y abril, los meses del confinamiento domiciliario, el SAM atendió a un total de 67 mujeres, con las que se realizaron un total de 51 asistencias y 79 asesoramientos. De ellas 47 fueron atendidas en marzo, mes en el que el servicio realizó 33 asistencias y 59 asesoramientos. Y en abril se atendió a 20 mujeres, con las que se llevaron a cabo 18 asistencias y 20 asesoramientos

Entre los meses de mayo y junio, momentos en los que se dieron las distintas fases de la desescalada, que terminó el 21 de junio, el SAM atendió a un total de 90 mujeres, con las que llevó a cabo 103 asistencias y 99 asesoramientos. En mayo (31 mujeres atendidas), se llevaron a cabo 38 asistencias y 34 asesoramientos. Y en junio (59 mujeres atendidas), 65 asistencias y 65 asesoramientos.

Entre junio y septiembre, el número de mujeres atendidas ha sido de 156, quienes han recibido 140 asistencias y 173 asesoramientos. Por meses, 46 mujeres fueron atendidas en julio (38 asistencias y 52 asesoramientos); 55 mujeres atendidas en agosto (55 asistencias y 53 asesoramientos). Y nuevamente, 55 mujeres atendidas en septiembre, con las que se han realizado 47 asistencias y 68 asesoramientos.

Por su parte, en octubre, y hasta el 15 de noviembre, última fecha de cómputo de datos, el SAM ha atendido a 69 mujeres.

Para finalizar el cómputo anual, habría que sumar a los datos acumulados desde el inicio de la pandemia, los recogidos en los meses de enero y febrero, en los que se atendió a 103 mujeres (59 en enero y 44 en febrero), con 91 asistencias (53 ene enero y 38 en febrero) y 132 asesoramientos (79 en enero y 53 en febrero).


 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top