domingo, 27 de septiembre de 2020

Maribel Martínez ha participado en la VIII Jornada de Violencia de Género del CGAE

Maribel Martínez, coordinadora del Servicio de Atención a la Mujer del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, ha participado en la VIII Jornada de Abogados y Abogadas de Violencia de Género, organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española y celebradas la semana pasada en Madrid bajo el lema ‘Protección a las víctimas. Nuevos escenarios’.

En concreto, Maribel Martínez, que es vocal de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del CGAE, moderó el debate sobre ‘Violencia económica’ en el que intervinieron  José Soler Llácer, fiscal de la Fiscalía de Elche, y Raquel Marco Espejo, abogada especialista en violencia de género.

Maribel Martínez, entre Raquel Marco y José Soler.

Raquel Marco manifestó que “en lo que respecta a la violencia económica hemos avanzado muy poco. Es una forma de violencia de control a las víctimas que genera temor y viene asociada a un maltrato psicológico que se da por aceptado en la pareja”.  La abogada ha subrayado  que este tipo de violencia no está tipificado y, en muchas ocasiones, se considera un simple incumplimiento de pensiones. Por ello, en su opinión, una reforma legislativa no solucionaría el problema: “Con una buena instrucción de los procedimientos podría encajar en un delito de coacciones. Para eso, necesitamos que los operadores jurídicos tengan más empatía y perspectiva de género, de que existe ese peligro para las víctimas”.

Para José Soler “los medios no son suficientes pero los tenemos tanto a nivel constitucional, internacional, tanto penal, y la Fiscalía los puede utilizar para evitar que la víctima deje de acusar por cuestión de falta de medios”. El fiscal incidió también en la necesidad de promover la igualdad y evitar la discriminación, aunque destacó que “queda mucho por hacer. Es necesario estudiar esta materia y articular nuevos delitos, rentas y medios para el acceso a las víctimas”.

La presidenta del CGAE, Victoria Ortega, abrió la Jornada con un discurso en el que subrayó que “sólo con una igualdad efectiva podremos erradicar la violencia de género y conseguir una sociedad libre a la que la Abogacía no está dispuesta a renunciar”. “Si el drama de la violencia de género era ya una asignatura pendiente, parece que la pandemia lo ha estimulado aún más, como así se derivan de datos facilitados por la Fiscalía, el Poder Judicial y varios ministerios”, declaró Ortega, quien insistió en que para ello, “es necesario un cambio estructural en recursos, leyes, tribunales y, por supuesto, también en las instituciones”.

Entre las conclusiones más destacadas de la VIII Jornada de Abogados y Abogadas de Violencia de Género aparece la necesidad de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal “para que los abogados puedan representar a las víctimas hasta la apertura del juicio oral” tal y como se reconoce a los abogados que defienden a los acusados. En el mismo sentido, quienes deben velar por los derechos de las mujeres que sufren algún tipo de maltrato reivindican “una asistencia letrada a las víctimas antes y en la formulación de la denuncia”.  En las conclusiones, los abogados y abogadas especializados en la materia inciden también en que “es fundamental modificar la normativa para la inclusión de la Abogacía Española como miembro del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer”.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top