viernes, 10 de julio de 2020
- Inicio /
- Turno de oficio /
- “El Turno de Oficio es un servicio público que tiene calidad y este es un éxito de todos”
“El Turno de Oficio es un servicio público que tiene calidad y este es un éxito de todos”
Pamplona, viernes, 10 de julio de 2020
Etiquetas: abogados, Justicia Grtatuita, MICAP, Turno de oficio
El abogado del MICAP Manuel Ledesma ha conseguido, con su trabajo en el Turno de Oficio de Pamplona, que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condene a España por vulnerar el derecho de una madre residente en Pamplona, a mantener el contacto con su hijo, dado en acogida sin su consentimiento. Ledesma, acérrimo defensor del valor social de la Justicia Gratuita, considera que este caso no es solo un éxito personal, sino “de todo el Turno de Oficio de Pamplona” y de “un servicio público de calidad que a veces se ve injustamente denostado".
¿Qué destacaría de todo este procedimiento?
El aspecto más importante para mí de todo este asunto ha sido el humano. Por un lado, la madre, que ha estado sufriendo todo este tiempo, y el modo en que ha luchado a lo largo de los años para recuperar el contacto con su hijo. Esto ha sido, sin duda, lo que más me ha motivado. Y también el apoyo de dos voluntarias que me han acompañado durante estos años, María Jesús y Blanca. María Jesús empezó con la madre al inicio del proceso, por medio de una asociación que el Gobierno de Navarra le puso como acompañamiento durante los primeros meses, y luego ha seguido con ella de manera voluntaria. Y Blanca, una persona que trabaja de manera habitual con muchas entidades sociales.
Además, hay que destacar el trabajo del Turno de Oficio, que es un servicio público que tiene mucho que ver con lo social. Y esto ha sido fundamental. Lo más importante es el apoyo que esta mujer ha podido recibir del turno del que yo, junto con otra mucha gente, formamos parte, y que ha servido para que su reivindicación siguiera adelante.
¿Cómo ha sido la parte legal detrás de la parte humana? ¿Qué pasos ha tenido que seguir para llegar a esta sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
Resumiendo mucho, partimos de que la madre, de origen nigeriano, estaba en una situación de pobreza que, en ningún caso, justificaba la adopción. Y esta mujer acudió al Turno de Oficio para reclamar que se le deje mantener el contacto con su hijo que estaba bajo la custodia de los Servicios Sociales. Sin embargo, en primera instancia, creo que sin ninguna base legal, se decide continuar con la adopción, a pesar de que no hay consentimiento de la madre, así que tenemos que ir a una apelación que ganamos. Aun así, el Gobierno de Navarra archiva ese procedimiento en lugar de cumplir con la sentencia que decía que no había adopción.
Va pasando el tiempo y el niño tiene ya dos años, y el Gobierno de Navarra abre entonces un nuevo procedimiento de adopción. Volvemos a ganar, esta vez en primera instancia, pero el Gobierno recurre en segunda instancia. A la vez abrimos un procedimiento de visitas, para que no haya desvinculación entre el niño y la madre. Lo ganamos en primera instancia, pero el gobierno tampoco cumple con la sentencia y la recurren. El niño tiene ya cuatro años.
Cuando la Audiencia Provincial resuelve sobre la segunda adopción nos dice que el niño ya es muy mayor y que no va a retirar la custodia a los padres adoptivos, aunque tengamos razón; y por añadidura, retira las visitas que habíamos ganado en primera instancia, porque considera que deja de tener sentido el procedimiento de visitas.
Solo nos queda recurrir al Tribunal Europeo. Para eso, es necesario agotar la vía española para el recurso a la sentencia de la Audiencia Provincial… Y los años van pasando. Cuando llegamos al amparo del Constitucional el niño tiene ya casi ocho años, pero me comunican que el procedimiento se archiva porque no ven causa de amparo.
Así que recurrimos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuando el niño tiene ya nueve años. El procedimiento, que nos lleva un año entero, se retrasa además porque hay un error por parte del tribunal en la comunicación, ya que se le entrega a un abogado de Madrid que también se apellida Ledesma, lo que lleva a que el procedimiento sea archivado si posibilidad de reapertura.
Así que me veo obligado a abrir otro procedimiento, no hay otra opción. Estamos otro año pleiteando en Europa, el niño tiene ya diez años, y finalmente el tribunal nos da la razón. La decisión es que debe cesar la vulneración sistemática de los derechos fundamentales de la madre y del menor al vulnerar el artículo 8 y 9 del convenio europeo de derechos humanos firmado por España. Y se habla de que tiene que hacerse de manera inmediata y además se dice que se aplique la primera sentencia de apelación que gané, en el sentido de que tiene que trabajarse con la madre, tiene que haber visitas y normalizar la situación con la madre para que el niño pueda tener una relación con ella.
¿Cuál es ahora, tras la sentencia?, la situación del asunto?
Hemos quedado con el Gobierno de Navarra el 17 de julio para dialogar y si no se acata la sentencia, tendremos que ir otra vez a la vía judicial. La sentencia del TEDH es un hito importante en el procedimiento, pero todavía no ha concluido.
¿Qué ha supuesto para usted, como abogado, un proceso tan largo?
Profesionalmente, ha sido un reto, y en cierto modo, una satisfacción, ir ganando procedimientos, y también enfrentarme a las dificultades que implica la apelación al Tribunal Europeo. He tenido que buscar ayuda también para comunicarme con ellos, ya que hay que hacerlo en francés o inglés, lenguas que yo no domino.
Y también ha habido, como es natural, momentos de frustración. Es muy frustrante saber que cuando quieres llegar a Europa te ves forzado a renunciar a los honorarios en Madrid. Y creo que eso es una reflexión importante que hay que hacer por parte de todos los estamentos implicados en la Administración de Justicia, para que esto se solucione. Porque no puede ser que tengas que renunciar a los honorarios para que tu cliente tenga asegurado el derecho a la defensa. Eso fue bastante frustrante para mí en esos momentos.
En cualquier caso, además de la lucha de la madre, también me ha ayudado a mantener la motivación lo que nos enseñaban en la facultad de Derecho sobre qué es la justicia. Y en un caso tan claro de vulneración de derechos, tanto de la madre como del niño, yo no podía creer que no fuera a encontrar un tribunal que finalmente nos diera la razón.
Es usted un firme defensor de la importancia de la Asistencia Jurídica Gratuita, como servicio público. ¿Cree que un caso como este sirve para demostrar el valor del Turno de Oficio?
Sí, en todo este asunto hay una tercera parte, que es el Turno de Oficio. Creo que esto no solo es un éxito mío, sino de todo el Turno de Oficio de Pamplona, de cómo se hace, de cómo está gestionado y de cómo trabajan los abogados de Pamplona.
El Turno ser ve a veces denostado, creo que de manera injusta. Me duele escuchar a clientes que dicen que te van a pagar “porque así vas a hacerlo mejor”. O a compañeros abogados que les dicen a algunos clientes “mejor contrátame a mí porque el abogado de oficio no te lo va a hacer bien”. Creo que casos como este demuestran todo lo contrario. El Turno de Oficio es un servicio público que tiene calidad y este es un éxito de todos.