domingo, 3 de mayo de 2020

Una aproximación a las apps (aplicaciones) para detectar el coronavirus




Felipe Ascorbe Salcedo, Abogado (*)

Una de las medidas más importantes para acotar la expansión del coronavirus consiste en detectar quien contagia y a quienes se contagia el microbio (cadena de contagio), especialmente en el supuesto de que el “contagiador” no tenga sintomatología.

Esto resulta más importante que saber dónde estaba éste o por donde se ha desplazado. Así al menos lo afirman los científicos.

Sobre esa base caben dos opciones: (a) que la aplicación identifique plenamente a los usuarios, o (b) que la aplicación sea capaz de poner en conocimiento del presunto contagiador con qué personas ha estado y poder avisarles de que él es ese contagiador, con objeto de que ellos (los contactos) se hagan un test y así sepan si son o no portadores del virus y por tanto nuevos contagiadores y posibles enfermos. De este modo se va acotando la población que resulta o puede resultar afectada.

Lo anterior implica dos clases distintas de conocimiento: una, la del conocimiento médico, tanto microbiológico, como epidemiológico, o clínico; y otra el conocimiento de la informática, incluidas otras disciplinas concomitantes como las de tipo estadístico, probabilístico o matemático, para que unos y otros hagan posible la pretensión de detectar y controlar la pandemia.  

Examino seguidamente, sin ánimo de exhaustividad, qué clase de (apps) aplicaciones existen, cuál es su eficacia, y cuáles son sus inconvenientes.

Una de las primeras aplicaciones que fueron desarrolladas fue la llamada ‘Corona 100m’, utilizada (y alguna otra) en Corea del Sur. Esta aplicación exige que el usuario aporte toda clase de datos personales y es geolocalizado mediante el uso del GPS.

En algún proyecto de ‘app’ ya se ha desechado como medio de diagnóstico la posibilidad de toser sobre el micrófono del móvil, por entender que era poco fiable, ya que podía dar lugar a detecciones falsas o pasar por alto detecciones de casos positivos. De haber ofrecido fiabilidad suficiente, la intromisión en la privacidad del usuario, presunto enfermo, hubiera sido, así se creía, menor que el uso del GPS o sistema similar. La aplicación, ‘Corona 100m’, permite al usuario ver la fecha en que se ha confirmado que un paciente con coronavirus tiene la enfermedad, junto con la nacionalidad, el sexo, y la edad del paciente. La persona que utiliza la aplicación también puede ver lo cerca que está de pacientes con coronavirus.

Parece que en Corea esa aplicación ha sido bastante eficaz. Los resultados de la dispersión del virus y la relativamente baja mortandad ocurrida avalan esta eficacia, pero supone el control casi absoluto de los movimientos del usuario por parte de quien está al mando de todo el sistema, que, siendo un sistema centralizado, es la autoridad gubernativa.

Es cierto, sin embargo, que esta circunstancia no es igualmente valorada en todas las partes del mundo, ya que las sociedades orientales a las que me refiero, como Corea, Japón, China, etc. tienen un carácter muy disciplinado desde el punto de vista social y ciudadano, -antes y durante la pandemia-, y además no están tan preocupados como los países occidentales por la cesión de sus datos personales al gobierno, probablemente basándose en esa educación social a la que están acostumbrados y en la doctrina contenida en la proposición frecuentemente utilizada en esta otra parte del mundo: “Si no tienes nada que ocultar, ¿por qué no vas a dar tus datos?.”

Claro, la privacidad, la intimidad, son un valor, y un valor importante en la sociedad occidental en la que vivimos, por esa razón este tipo de app (aplicación) no ha tenido fortuna entre quienes habían de aplicarla, ni entre los que habrían de soportarla en esta parte del globo.

Para evitar este inconveniente, varias entidades fácilmente reconocibles como el MIT, Google y Apple y otras prestigiosas pero menos populares, EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana), ETHZ (Zürich), K U LEIVEN (Lovaina), University College de Londres ... trabajan, encabezadas por la española Carmela Troncoso (de la EPFL) en una aplicación, bajo el protocolo DP3T, que evite este inconveniente.

La mayor discrepancia entre dos tendencias nacidas en el seno de las entidades referidas, reside en la necesidad, o no, de centralizar las operaciones de detección de los contagiadores (tanto asintomáticos, como enfermos). Ello tiene que ver con la mayor o menor sensibilidad -en este supuesto- a la protección de datos y su relación con la eficacia de la aplicación que acabe resultando.

Esa aplicación -cuando la veamos- está basada en el famoso y conocido Bluetooth, que es una onda de radio de baja frecuencia y de poco alcance, lo que hace menos invasivo el ‘instrumento detector’ y preserva mejor la intimidad o la privacidad del usuario.

El sistema, (para mi, lego en programación informática) se explica de modo que:

En primer lugar, es preciso que la mayoría de la población instale la aplicación en su móvil y lleve activo en segundo plano el Bluetooth, es lo que permite el 4 recíproco acceso e intercambio de datos entre el usuario y sus últimos contactos sin necesidad de que éste y aquellos hagan nada.

En segundo lugar, solo se guardan en los móviles datos de los contactos más cercanos (recíprocamente) y en el caso de que se diera la situación de que la app detectara a un usuario como “contagiador”, especialmente si es asintomático, pone en su conocimiento quienes han sido sus contactos en las últimos ocasiones y genera un código Q R que sirve para remitirles la advertencia de que esa situación de posible contagio (con ocasión de aquel contacto ) está ocurriend o, así como advierte a esos , sus últimos contactos , de que son candidatos a portar e incluso a padecer el coronavirus .

Además hay un sistema subyacente (también de necesaria instalación en el móvil) para el intercambio de datos, plataforma a la que podría acceder la autoridad sanitaria pero que no incluirá datos de identidad personal . De este modo se limita el conocimiento de datos a aquellos con quienes últimamente ha contactado el “contagiador” y a la autoridad sanitaria, e n este caso sin identificación personal.

Esto permite localiza r zonas de contagiados y así pone r en funcionamiento estrategias para evitar la dispersión del virus.

*La documentación sobre lo anterior (en inglés) puede ser consultada en: GitHub.com/DPET/documents

Ferreti & Wymant et al. “Quantifying SARS-CoV-2 transmisión suggests epidémic control with digital contact tracing “ Science (2020)

Todo lo anterior está muy bien, pero hay que saber qué aplicaciones se están usando, se han usado, o se pretenden usar en España.

ESPAÑA

España dispone de una aplicación oficial del Gobierno de España, ‘AsistenciaCovid-19’ (versión web y versión descargable) en cooperación con las Comunidades Autónomas adheridas, por el momento: Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y el Principado de Asturias. Se trata de una aplicación para efectuar una autoevaluación. https://asistencia.covid19.gob.es

COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid lanzó una web para evaluar la salud del usuario y recibir instrucciones y recomendaciones sobre el COVID-19. Además, también se ha lanzado una app de esa web (CoronaMadrid), disponible para Android y iOS, con la intención de que los ciudadanos puedan realizar su propia autoevaluación.

Tanto la web como la app, permiten a sus usuarios la geolocalización para organizar mejor los recursos sanitarios y conseguir una respuesta más rápida y eficaz. Esta función debe estar activada y permite a los madrileños acceder a cuestionarios desde casa para examinar los síntomas del coronavirus mediante, cómo he señalado, una autoevaluación. https://www.coronamadrid.com

ANDALUCÍA

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), de la Junta de Andalucía, lanzó una funcionalidad que utiliza inteligencia artificial (en realidad se trata de un chatbot) y que pretende ayudar a sobrepasar el coronavirus.

Consiste en un asistente virtual, y aunque la idea no parezca nueva, su ejecución sí que lo es. (De algún modo ha participado en ello IBM Watson). 


PAÍS VASCO

App instalable en el móvil. COVID-19.EUS usa el mismo modelo de seguimiento de la OMS y el Centro Europeo para el control de Enfermedades (¿), dice la web del servicio de salud Vasco.

“Cada persona se la puede descargar, añadir su estado de salud mediante un autodiagnóstico y puede agregar a su círculo cercano tanto familiar, amistad o laboral/educativo. Así todas las personas están interconectadas, reciben las recomendaciones habituales, hacen el seguimiento de su salud y ven el estado de las demás. Esto ayudará a extremar, más si cabe, las prevenciones”.

GALICIA


NAVARRA

Navarra dispone de una app de autoevaluación (web). Corona test Navarra.

https://administracionelectronica.navarra.es/CoronaTest/ind ex.html#/inicio

A esta se han de facilitar toda clase de datos personales, incluso el ‘género’, que es a lo que todos llamamos sexo.

  • Datos: Nº móvil, DNI/NIE, CIPNA, EDAD, e-Mail, Dirección completa y C.P., Género (?), y
  • Datos de Salud relacionados con los síntomas que está experimentando el usuario.
  • Asegura la web correspondiente que los datos serán reservados.       

“La utilización de CoronaTest Navarra implica dar acceso a tus datos a:·  

  • “Los profesionales sanitarios para que se pongan en contacto directamente contigo en caso de que, del resultado de la autoevaluación realizada a traces de La aplicación, se determine que necesitas atención medica ante La posibilidad de estar infectado por el coronavirus.”
  • “Nuestros proveedores y colaboradores, así como a Las empresas que estos subcontraten, Los cuales nos ayudan a prestarte Los servicios de La aplicación, a comunicarnos y estar en contacto contigo.”
  • “En cualquier caso, el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra siempre garantiza el máximo nivel de protección en el acceso que estos terceros tengan a tus datos e información, asegurando la confidencialidad y el tratamiento seguro de tus datos”.


OTROS
Existen otras herramientas de autoevaluación de síntomas:


  • mediQUO: Permite chatear con un médico colegiado, y pueden enviarse fotos, vídeos, informes, etc.
  • 1DOC3: web De origen colombiano. Permite hacer preguntas 24/7, las respuestas son inmediatas mediante mensajería instantánea.
  • Omnidoctor
  • Milmed
  • Ada, que dispone de un evaluador de síntomas.

RESUMEN

HAY VARIOS GRUPOS DE APPS

- De Autoevaluación
- De localización por GPS con aportación de datos personales
- De localización por Bluetooth con acceso centralizado de datos (no personales)
- De localización por Bluetooth sin acceso centralizado de datos (no personales)

DIAGNÓSTICOS

·        El autodiagnóstico: es sintomático, aunque no es descartable la fabricación y suministro a la población de algún pequeño periférico (conectable al móvil) para análisis por sangre, obtenida con una pequeña lanceta al estilo del procedimiento que usan los diabéticos.

·        Diagnósticos clínicos:
- PCR, efectuado sobre una muestra de un frotis nasofaríngeo. Es en el que primero se detecta. Se trata de biología molecular y tarda horas en hacerse (ahora parece que han acortado tiempos de alguna manera)
- Los tests rápidos se realizan en sangre y detectan a la vez anticuerpos IGG e IGM. Los anticuerpos IGM desaparecen cuando el enfermo se va curando y los anticuerpos IGG permanecen y protegen (inmunidad) al enfermo sanado, aunque como es todo ‘nuevo’ los tiempos de aparición de anticuerpos son basados en una estimación aproximada: IGM a los 7 días del contagio y IGG a los 14 días.
- Análisis serológico.

Es muy importante saber y tener en cuenta que NADA SUSTITUYE A UN PROFESIONAL (las apps orientan, pero no sustituyen).       

REFERENCIA A LA NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA COMUNIDAD EUROPEA APLICABLE EN ESPAÑA EN RELACIÓN CON LAS APLICACIONES PARA DETECCIÓN DEL CORONAVIRUS

COMUNICACIÓN de la Comisión Europea.Orientaciones sobre las aplicaciones móviles de apoyo a la lucha contra la pandemia de covid-19 en lo referente a la protección de datos.
(COMISIÓN EUROPEA publicación: D.O.U.E C num. 124I - 17/04/2020) 

“Las tecnologías y los datos digitales tienen una valiosa función que desempeñar en la lucha contra la crisis de la COVID-19. Las aplicaciones para dispositivos móviles que suelen estar instaladas en teléfonos inteligentes («aplicaciones») pueden facilitar a las autoridades sanitarias públicas a nivel nacional y de la UE el seguimiento y contención de la pandemia de COVID-19 y son especialmente pertinentes de cara al levantamiento de las medidas de confinamiento. Esas aplicaciones pueden proporcionar orientaciones Es muy importante saber y tener en cuenta que NADA SUSTITUYE A UN PROFESIONAL (las apps orientan pero no sustituyen). 11 directas a los ciudadanos y facilitar la labor de rastreo de contactos.”

“El 8 de abril de 2020, la Comisión adoptó una Recomendación relativa a un conjunto de instrumentos comunes de la Unión para la utilización de la tecnología y los datos a fin de combatir y superar la crisis de la COVID-19, en particular por lo que respecta a las aplicaciones móviles y a la utilización de datos de movilidad anonimizados (en lo sucesivo, «la Recomendación»).” (https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?qid=1587153139410&uri=CELEX:32020H 0518).

“Lo que se pretende con esa Recomendación es, entre otras cosas, desarrollar un enfoque europeo común (el «conjunto de instrumentos») para el uso de aplicaciones móviles, coordinado a nivel de la Unión, con el fin de capacitar a los ciudadanos para adoptar medidas de distanciamiento social eficaces, así como con el fin de alertar, prevenir y rastrear contactos con miras a limitar la propagación de la enfermedad de la COVID-19. La Recomendación establece los principios generales que deberían guiar el desarrollo de ese conjunto de instrumentos e indica que la Comisión va a publicar orientaciones adicionales, especialmente en lo referente a las consecuencias del uso de las aplicaciones en este ámbito para la intimidad y la protección de los datos personales.”

Elementos para un uso fiable y responsable de las aplicaciones

La comunicación de la comunidad europea viene a establecer una serie de puntos que entiende son fundamentales para el uso responsable de las aplicaciones para detección del coronavirus.
  • Garantizar que la persona siga teniendo el control y en este sentido:
  • La instalación de las aplicaciones en el dispositivo debe ser voluntaria.
  • No deben agruparse distintas funcionalidades de la aplicación, de manera que el usuario pueda dar su consentimiento separado a cada una de ellas.
  • En caso de usarse datos de proximidad deberían almacenarse solo en el dispositivo de la persona.
  • La autoridad sanitaria debe proporcionar a la persona toda la información necesaria en relación con el tratamiento de sus datos personales.
  • La persona ha de poder ejercer sus derechos en virtud del RGPD.


El pormenor de la base jurídica, (además del RGPD), de lo anterior, (contenida en esta comunicación de la UE), excede del propósito de este escrito. Puede accederse al texto íntegro en el enlace. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020XC0417(08)&from=ES

HOJA DE RUTA COMÚN EUROPEA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN DE LA COVID-19

Este enlace permite acceder al documento íntegro de la hoja de ruta:
ting_covid19_containment_measures_es.pdf donde a lo largo de 18 páginas se insiste en:

-La debida utilización de los datos privados.
-Necesidad de ampliar la capacidad de realizar pruebas y armonizar la metodología correspondiente.
-Necesidad de aumentar la capacidad y la resiliencia de los sistemas de salud.
-Seguir aumentando la capacidad en materia de equipo de protección médica individual.
-Tratar de desarrollar una vacuna adecuada.
-Se recomienda la gradualización de los pasos a dar.
-Se recomienda, igualmente, una protección especial para los grupos más vulnerables.
-Se recomienda que las personas diagnosticadas en las que presenten síntomas leves dentro amanecer en cuarentena y ser tratadas adecuadamente.
-Se recomienda que las medidas de previsión general vigentes se sustituyan por medidas que ofrezcan seguridad, pero cuya intensidad no tiene por qué ser generalizado ni de tanta profundidad.
-Los estados de emergencia generales que hacer las competencias excepcionales en los gobiernos deben ser sustituidos por intervenciones más específicas de estos.
-Se acaba concluyendo, entre otras cosas, que los dictámenes científicos, la coordinación y la solidaridad en la UE son los principios clave para que los estados miembros puedan suprimir con éxito las actuales medidas de confinamiento que en este contexto hace preciso un enfoque cuidadosamente calibrado, coordinado y gradual.

(*)Felipe Ascorbe Salcedo, abogado de la Comisión de Estudios del MICAP


 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top