Los 55 abogados y abogadas que durante el año 2019 formaron
parte del Servicio de Asistencia a la Mujer (SAM) del M.I. Colegio de Abogados
de Pamplona realizaron, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año
pasado, 1.238 actuaciones para las 525 mujeres asistidas, teniendo en cuenta
que en algunas ocasiones por cada mujer se efectúa más de una actuación. Estas
cifras revelan un aumento de las mujeres atendidas y el incremento en las
actuaciones realizadas, porque en 2018 fueron 1.102 las actuaciones y 475 las
ciudadanas atendidas. Durante las pasadas fiestas de San Fermín el SAM atendió
a 24 mujeres, 2 de ellas por delitos contra la indemnidad sexual, manteniéndose
estable la cifra de atendidas en las jornadas festivas.
![]() |
Maribel Martínez, coordinadora del Servicio de Atención a la Mujer del MICAP. |
El SAM se puso en marcha en el año 1997 por iniciativa del
MICAP y desde 1998 ha contado con la subvención y el apoyo del Instituto de la
Mujer, hoy INAI/NABAI. A través de este servicio se presta, de manera gratuita
para las ciudadanas, información, asesoramiento, acompañamiento y asistencia
jurídica en caso de malos tratos y/o agresiones sexuales, e información en
temas de interés general para las mujeres.
Durante el último año 55 profesionales (16 abogados y 39
abogadas) atendieron este servicio de asistencia permanente, a través de un
servicio de guardia diaria (el servicio se atiende 24 horas al día durante 365
días). El MICAP cuenta con una vocal permanente en la Subcomisión de Violencia
de Género del Consejo General de la Abogacía, siendo la coordinadora del SAM,
Maribel Martínez, quien ostenta esa representación.
Las cifras del SAM
De las 1.238 actuaciones 721 fueron asesoramientos y las 517
restantes asistencias. Los asesoramientos se prestaron a víctimas de violencia física
y psicológica en casi la mitad de los casos (327, el 46%), y 81 se debieron a
amenazas, coacciones o vejaciones. Otros 110 asesoramientos estaban
relacionados con temas familiares. En cuanto a las asistencias mayoritariamente
estuvieron motivadas por maltrato físico y psicológico (253, el 45,93%);
amenazas, coacciones o vejaciones (111) y violencia sexual (60). En cuanto al
perfil de las usuarias, casi la mitad (287, el 54,66%) tenían entre 30 y 49
años, y 31 eran menores de edad. Por otra parte, 259 de las 525 mujeres
asistidas eran navarras, destacando asimismo las de países latinoamericanos
(141).
Además, durante 2019 el Colegio de Abogados de Pamplona tramitó
643 expedientes de justicia gratuita incoados por mujeres víctimas de violencia
de género. Éstos suponen el 8,79% del total de las designaciones de turno de
oficio durante el año pasado. Por jurisdicción: 455 fueron designaciones para
asuntos penales, siendo 187 para asuntos relacionados con la jurisdicción de
familia y 1 con la jurisdicción civil.
Asistencias en San Fermín
El SAM atendió durante los pasados Sanfermines a 24 mujeres,
la misma cifra que en el año 2018, principalmente como víctimas de delito de
maltrato físico y psíquico, y 2 por delitos contra la indemnidad sexual, cuando
en 2018 fueron 5. Cabe señalar que se han tramitado en los Juzgados de Guardia,
como juicio rápido por delito leve, algunas de las denuncias por abuso sexual,
sin que se haya requerido la asistencia a las víctimas por parte de los
letrados/as especializados/as. Si bien fueron 24 las mujeres asistidas, el
número de intervenciones es muy superior.
Las víctimas reciben asistencia en dependencias policiales y
judiciales y los letrados prestan asistencia tanto en las declaraciones de las
víctimas como en las de los detenidos o investigados, en las solicitudes de
medidas de protección y medidas civiles, solicitudes de medidas de prisión
preventiva, etc. En concreto en las fiestas de 2019 se realizaron 53
intervenciones.
12 de las 24 mujeres atendidas eran navarras, 3 latinoamericanas, 3 de otros países europeos, 3 africanas y 3 magrebíes. Por edades, 8 tenían entre 18 y 29 años, 12 entre 30 y 49 y 4 entre 50 y 64 años. A lo largo de los Sanfermines del año pasado se realizaron 31 asesoramientos: 10 sobre violencia física y psicológica, 3 sobre violencia exclusivamente psicológica, 3 sobre violencia sexual, 3 sobre violencia en la pareja, 3 sobre violencia económica, 5 sobre temas de familia y 4 sobre amenazas y coacciones.