domingo, 27 de octubre de 2019

Procedimientos que complican la lucha contra la violencia de género

Las ponencias presentadas en la XIX Jornada de especialización jurídica contra la violencia de género, celebrada el pasado jueves en la sede del M.I. Colegio de Abogados, incidieron en las consecuencias que determinados procedimientos legales y judiciales pueden tener en la efectividad de la salvaguarda de los derechos de las víctimas de la violencia de género, que fueron expuestas por el letrado del Colegio de la Abogacía de Barcelona y doctor en Derecho Marc Molins y Reich, y de Aaron Andueza Jiménez, juez titular del Juzgado de Violencia contra la Mujer nº 1 de Aoiz.
Marc Molins y Reich.


Marc Molins y Reich, quien pronunció la conferencia ‘Agravante de género y últimas sentencias. Derechos de las víctimas versus derecho de defensa’,  sostuvo que en la lucha jurídica contra la violencia de género “los abogados tenemos muchísimo que decir. Si miramos hacia el pasado debemos ser conscientes y estar orgullosos de lo mucho que hemos andado”. Tras advertir de que el presente nos sigue planteando retos importantes que tenemos que concretar indicó que “en un futuro, sobre todo para avanzar hacia una justicia real y efectiva, tenemos que solventar cuestiones esenciales que siguen acuciando y minando, de alguna forma, la efectiva y verdadera igualdad de la mujer y la igualdad de género”.

Sobre esas cuestiones Marc Molins afirmó que “desde una perspectiva estrictamente jurídica, a fecha de hoy necesitamos implementar definitivamente la perspectiva de género en la Administración de Justicia, y es importante que nos planteemos si la excusa de parentesco utilizada para no declarar deberíamos interpretarla restrictivamente para que no fracasen tantos procedimientos por el mero hecho de que la víctima se acoge al derecho de no declarar. Es importante, también, que aclaremos cual es la operatividad del agravante de género prevista en el apartado 4º del artículo 22”. Añadió que, para un futuro próximo, “los retos que, a mi entender, se imponen de la una forma más evidente” son “el consentimiento en los delitos contra la libertad sexual, el lenguaje que emplea el Código Penal en determinadas figuras delictivas relacionadas con la libertad sexual, y adecuar el procedimiento para que no sea un lastre personal para la víctima”.

Intervención de Aaron Andueza
Aaron Andueza Jiménez ofreció la ponencia ‘Nuevas resoluciones en materia de competencia. Cuestiones civiles en los Juzgados de Violencia sobre la mujer, tanto en la orden de protección como en procesos de familia y cuestiones de competencia’. El conferenciante resumió su intervención señalando que trataba sobre la materia civil absorbida por el juzgado de violencia sobre la mujer, que es un órgano especializado de naturaleza penal que asume diversas materias, en disposición de la Ley Orgánica del Poder Judicial, “y digamos que atrae, de manera exclusiva y excluyente, algunas que a la postre no eran de un órgano jurisdiccional penal sino propiamente civil”.
Aaron Andueza.

El titular del Juzgado de Violencia contra la Mujer nº 1 de Aoiz indicó que la dispersión normativa es abundante “y eso hace que sea bastante complicado incluso para los operadores jurídicos. Me incluyo como juez y creo que ocurre con mis compañeros como puede verse en ocasiones de autos de inhibición de un juzgado con otros que desconocemos cierta normativa procesal porque se encuentra en diferentes textos y es dificultoso dar con una guía o encontrar una solución clara a muchas cuestiones que en la práctica se plantean, porque se trata de conjugar las funciones del Juzgado de Guardia con el de Violencia sobre la mujer, el de Instrucción y, especialmente, cuando ya traspasamos las fronteras de una comunidad como Navarra, uniprovincial y nos vamos a otras autonomías con varias provincias, el cambio de domicilio de la víctima, la superposición del fuero de competencia territorial de dicho domicilio sobre el de los Juzgados de 1ª instancia y de Familia, son factores que añaden complejidad y que incluso decisiones que han llegado a ser resueltas por el Tribunal Supremo de manera digamos de ‘cuasi casación’ en cuanto a lo que se refiere a los fueros de competencia territorial, en definitiva para saber cuál es el juzgado competente para tomar una decisión, algo que en ocasiones puede llegar a ser verdaderamente relevante para los intereses de la víctima e incluso para los del propio agresor, que no sabe ante qué órgano jurisdiccional debe comparecer para defender sus derechos”.

Aaron Andueza coincidió con lo indicado Marc Molins en su intervención, en el sentido de que “sería muy muy útil reunir todas las normas que atañen al Derecho de Género dentro de un cuerpo al modo de código, donde se pueda acudir para dar respuesta a toda la serie de cuestiones prácticas que se plantean en el día a día con el trasiego de los casos que conocemos, o con las situaciones tristemente cada vez más abundantes en las que nos vemos envueltos, con las decisiones que tenemos que tomar y todo este tipo de circunstancias”. 
Como suele ser habitual, la Jornada contó con una nutrida asistencia.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top