Asimismo, la encuesta refleja que la percepción del machismo en la profesión ha bajado, ya que un 68% de las personas encuestadas consideran que los comportamientos machistas no son predominantes. Estos datos suponen un avance considerable, ya que hace dos años esta percepción la tenía el 54% de los participantes en el sondeo.
En este sentido, el 56% de las abogadas considera que no percibe un predominio de conductas machistas, respuesta que en 2017 solo correspondió al 36% de las abogadas. Asimismo, el 48% de los encuestados considera que el machismo en la profesión es menor que en la sociedad española en su conjunto.
Diferencia de salarios
Casi la mitad de las encuestadas (46%) considera que sus ingresos son menores que la media de los ingresos de los profesionales que forman parte de su Colegio. Sin embargo, sólo el 35% de los abogados hombres comparte esta percepción. Por otro lado, cabe señalar que solo el 8% de las abogadas considera que sus ingresos son superiores a la media de sus compañeros de Colegio Profesional, frente al 17% de los abogados.
Las dificultades en la profesión
Por último, cabe señalar que el 50% de las abogadas considera que son las mujeres quienes encuentran más dificultades a la hora de ejercer su profesión, frente a un 20% de hombres. Por su parte, el 68% de los abogados de sexo masculino considera que ellos y ellas se encuentran con las mismas dificultades.
La encuesta, de ámbito nacional, se llevó a cabo entre el 18 de marzo y el 8 de abril de 2019. Contó con una muestra de 2.275 abogados y abogadas en ejercicio, de un total de profesionales ejercientes de 132.844. El método de recogida de la información ha sido el de entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) mediante un cuestionario estructurado y precodificado. Dicha recogida de información, así como el tratamiento y análisis de ésta fue realizada íntegramente por el personal especializado de la empresa Metroscopia. Se trata de la quinta edición de este estudio, que el CGAE encarga de manera periódica.