Durante su estancia en Pamplona para entregar las
condecoraciones del Consejo General de la Abogacía Española a Alfredo Irujo y
Juan Tomás Rodríguez Arano, la presidenta del CGAE, Victoria Ortega, dirigió en
la sede del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona una sesión del proyecto ‘Diálogos
Abogacía’, una serie de reuniones cuyo objetivo es el de preparar el Congreso
Nacional de la Abogacía del año 2019, en el que se analizará el futuro de la
profesión.
Victoria Ortega, durante la reunión celebrada en el MICAP. |
Se trata de encuentros que tienen lugar en los diferentes colegios
en los que la presidenta del Consejo recaba las opiniones de abogados, así como
de otros profesionales como ingenieros, científicos y periodistas, sobre la
trasformación digital del Derecho y su repercusión en la abogacía.
En el caso de la celebrada el pasado viernes en el MICAP asistieron, además de la decana Blanca Ramos, Humberto Bustince, catedrático de Estadística, Informática, Matemática, Computación e Inteligencia artificial de la Universidad Pública de Navarra, además de referente internacional en Inteligencia Artificial; Charo Sádaba Chalezquer, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra; Guillermo Vitas, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Informáticos de Navarra; Jon Navarlaz ingeniero industrial experto realidad aumentada; Javier Morentin, ingeniero de Zabala Innovation y Fernando Zabalza, ingeniero informático y perito informático.
Así mismo acudieron seis miembros de la Comisión de Derecho
de la Tecnología del MICAP, que analiza y estudia el impacto de la
transformación digital en el Derecho: Alvaro Abáigar, Ana del Pozo, Alberto
Picón, Sergio Pérez, Iñaki Subiza (ex presidente de la comisión) y Olivier Izal
(Presidente de la comisión).
Objetivos
Con el proyecto Diálogos se persiguen cuatro objetivos
básicos. En materia de información, pretende
recabar ideas sobre temas de máxima relevancia para los abogados que serán debatidas
en el Congreso del próximo año, y en cuanto a la promoción, los encuentros sirven para generar expectativas sobre el
mismo en todo el territorio nacional con el objetivo principal de atraer la
asistencia de abonados que no sean integrantes de las juntas de gobierno
colegiales.
La presidenta del CGAE se dirige a los participantes en la sesión. |
Además, como institución,
el CGAE desea resaltar su impulso a la transformación tecnológica de los
despachos medianos y pequeños, y su labor social de conexión entre abogados de
toda España. El último objetivo se refiere a la participación, y busca
involucrar directamente a los colegios en el proyecto, de forma que ellos
mismos sean el motor local del cambio de imagen de la abogacía, modernizándola.
Al hilo de los objetivos que se persiguen con esta
iniciativa, se plantean a los participantes en las reuniones una serie de
preguntas básicas, como las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades
que piensan que tiene el abogado con respecto al uso de la tecnología; la
tecnología que puede tener más impacto en la sociedad y la más decisiva en el
futuro para el abogado; cuál sería la mejor manera de enseñar a entender la tecnología a los profesionales
del Derecho y de ayudarles a implementarla en sus despachos, o con quién
debería promover alianzas estratégicas el Consejo en el ámbito tecnológico.