viernes, 11 de mayo de 2018

Aforo completo en todas las películas del ciclo ‘Abogados en el cine’


Como ya ocurriera con la primera edición del ciclo ‘Cine y Abogacía’, celebrada el pasado mes de septiembre, en la segunda, que ha tenido lugar en abril con el lema ‘Abogados en el cine’, no solo se completó el aforo para las cuatro películas, sino que incluso hubo personas que se quedaron sin entradas. Entre los espectadores había abogados, pero la mayoría era el público que habitualmente acude a las proyecciones de la Filmoteca, que se caracteriza por su asiduidad. Ambos ciclos formaban parte de los actos extraordinarios con los que el M. I. Colegio de Abogados de Pamplona conmemora el segundo centenario de su fundación.


En esta ocasión se han proyectado las películas Testigo de Cargo (Witness for the Prosecution, 1957) de Billy Wilder; Justicia para todos (…And Justice for All, 1979), un film del canadiense Norman Jewison; Veredicto final (The Verdict, 1982), del realizador Sidney Lumet, y ‘El veredicto (Het Vonnis, 2013) dirigida por Jan Verheyen. En el primer ciclo pudieron verse escándalo’, del director japonés Akira Kurosawa (1950); ‘Anatomía de un asesinato’, de Otto Preminger (1959); ‘Matar a un ruiseñor’, de Robert Mulligan (1962), y ‘Tribunal’, del director indio  Chaitanya Tamhane (2014).
Miguel Ángel González durante la presentación de una de las películas.

Antes de cada una de las sesiones el abogado Miguel Ángel González comentaba la película desde el punto de vista cinematográfico, aunque también explicaba algunos aspectos que podían ser  interesantes para los abogados. No obstante, por causas laborales no pudo hacerlo en la primera proyección y fue sustituido por el también abogado Ezequiel Urdangarín. “Iba más por el lado cinematográfico porque meterme por el de la abogacía podía suponer destripar un poco el contenido de la película, y eso está rigurosamente prohibido en la Filmoteca", comenta González, quien por eso se limitaba a comentar “temas generales que podían salir en la película, de pruebas, presunción de inocencia, derechos fundamentales… cosas así”.

Tanto en el ciclo de septiembre como en el que ha tenido lugar durante el mes de abril se han combinado películas de diferentes épocas y cinematografías, unas muy conocidas y otras que no lo eran tanto, “hemos ido buscando la variedad”. Como el horario de cierre de la Filmoteca impedía el coloquio posterior, los asistentes comentaban ya en la calle o en los bares próximos su satisfacción por la oportunidad que el MICAP les brindaba de ver algunas de las grandes películas que han sido rodadas inspirándose en el trabajo de los abogados.

La selección de las películas se hace conjuntamente con la Filmoteca. “Nosotros tenemos una lista de películas interesantes en las que la abogacía tiene protagonismo y nos ponemos de acuerdo con la gente de la Filmoteca, porque intentamos que esas películas encajen con su política de programación. Luego son ellos los que se encargan de localizarlas y conseguir los derechos de proyección”, indica Miguel Ángel González.

A la vista de los éxitos tanto de la primera como de la segunda edición del ciclo ‘Cine y abogacía’, sus promotores ya piensan en la tercera: “Vamos a intentar que se consolide para todos los meses de abril, creo que el próximo año también volveremos a la carga. Es que el cine de juicios y de abogados siempre es muy atractivo porque trata sobre delitos, sobre conceptos como inocencia y culpabilidad, tiene intriga, y todo eso hace que sea un género muy popular”, concluye González.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top