sábado, 20 de enero de 2018

El Cemicap reafirma su compromiso de impulsar la Mediación como método de resolución de conflictos

El día 21 de enero se celebra el día Europeo de la Mediación, coincidiendo con la fecha de aprobación de la Recomendación sobre Mediación Familiar que fue aprobada por el Consejo de Europa en 1998 y que supuso el impulso necesario para el desarrollo de este procedimiento de resolución de conflictos.

Con motivo de la efeméride, el Centro de Mediación del Colegio de Abogados de Pamplona (Cemicap) reafirma, una vez más, su compromiso de impulsar la Mediación como método de resolución de conflictos, y su apuesta por el desarrollo de servicios de mediación intrajudicial de calidad.
La diputada de la Junta de Gobierno del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona Beatriz de Pablo, en representación del Cemicap, ha asistido a los actos conmemorativos del Día de la Mediación organizados en Madrid por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que han tenido como objetivo principal reforzar el compromiso por consolidar la mediación intrajudicial como sistema de resolución de conflictos complementario de la jurisdicción.
El acto contó con la participación de Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, el excomisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa y exdefensor del Pueblo Álvaro Gil-Robles, y con expertos en la materia, entre los que estaban la vocal del CGPJ Concepción Sáez; la presidenta del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (Gemme), Beátrice Brenneur, y la magistrada del Tribunal Supremo y vicepresidenta de Gemme, Lourdes Arastey.
Para impulsar esta vía alternativa para la resolución de conflictos, el Consejo General de la Abogacía Española ha hecho público un decálogo en el que traslada a la sociedad y a los responsables políticos las siguientes reivindicaciones:
  1. Defiende la solución de las controversias con el menor coste social posible dentro de la cultura de la paz. La mediación sirve para ayudar a las partes “controvertidas” a alcanzar una solución pacífica, económica y ágil del conflicto, preservando la continuidad de las relaciones.
  2. Apoya este sistema de resolución de conflictos que puede ayudar a fortalecer el derecho a la tutela judicial, manteniendo los tribunales de Justicia como último remedio y convirtiendo al ciudadano en protagonista activo de la solución de su conflicto.
  3. Afirma que el abogado gracias a su formación jurídica y a su ejercicio diario en defensa de los derechos de los ciudadanos es el profesional mejor preparado para desarrollar la labor de mediador con la capacidad necesaria para mantener la igualdad de las partes en el proceso.
  4. Reitera que el abogado como asesor de las partes de la mediación es el mejor conocedor de esta vía alternativa autocompositiva para la resolución de conflictos, así como para ofrecer el asesoramiento jurídico adecuado durante todo el proceso de la mediación en beneficio de la mejor defensa legal de su cliente.
  5. Recuerda que la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita establece en su art. 6 que la Justicia Gratuita también comprende el “asesoramiento y orientación gratuitos… sobre la posibilidad de recurrir a la mediación u otros medios extrajudiciales de solución de conflictos”.
  6. Requiere al Ministerio de Justicia y a las diferentes Comunidades Autónomas con competencias en materia de justicia que apoyen mediante medidas económicas los Servicios de Orientación Jurídica en Mediación que existan o puedan ponerse en marcha en los diferentes Colegios de Abogados.
  7. Pide que se contemple en los baremos de Asistencia Jurídica Gratuita las actuaciones del abogado en la mediación intrajudicial, especialmente cuando el letrado es designado por Turno de Oficio y el juez deriva el asunto a la mediación. En estos casos el abogado de oficio debe continuar asistiendo y asesorando a su cliente
  8. Reclama que los ciudadanos sin recursos puedan acceder a la mediación en igualdad de condiciones que en el acceso a los tribunales a través del Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita.
  9. Propone que la mayoría de las actuaciones de mediación -incluida la sesión constitutiva y las sucesivas que estimen conveniente- se lleven a cabo por medios electrónicos, por vídeo conferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o la imagen.
  10. Se compromete a impulsar una formación de calidad de los profesionales del derecho para conocer y aplicar este método autocompositivo de resolución de conflictos que nos permita aconsejarlo a nuestros clientes ayudándoles a encontrar la mejor solución al problema planteado


 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top