miércoles, 15 de noviembre de 2017

“La amenaza de los ciberataques es permanente en nuestra sociedad interconectada”

El abogado Francisco Pérez Bes, secretario general del Instituto Nacional de Ciberseguridad, ofreció una conferencia en la XI Jornada de la Sociedad de la Información, organizada por el M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, en la que advirtió de que la amenaza de los ciberataques es “permanente” en una sociedad interconectada por el uso de las tecnologías informáticas, “y es ahí donde nosotros tenemos que ser responsables y empezar a dificultar la tarea de los ciberdelincuentes para reducir el riesgo de vernos afectados de una manera sustancial”.

Francisco Pérez Bes, fotografiado en la sede del MICAP.
Pérez Bes señala que “a nivel usuario, el mundo que hemos creado con su dependencia tecnológica está expuesto a ir recibiendo cada vez más ataques, de una manera o de otra: hablamos también de phishing, de ingeniería social, de engaños… a través de los cuales se ejecutaría la tradicional estafa pero adaptada al mundo tecnológico”. Añade que “a nivel más profesional, por ejemplo en el caso de los despachos de abogados, siempre hago mucha incidencia en la necesidad de proteger los sistemas, de proteger la información que gestionan, porque es muy delicada, muy sensible, y de la misma manera que lo hacemos en el mundo off line tenemos que hacerlo en el on line”.

Y están los grandes ataques, “como el caso de WannaCry ocurrido en mayo y algunos otros que hemos sufrido y que sufriremos en el futuro, sin ninguna duda, frente a los que el Incibe y otros organismos públicos desarrollan una serie de políticas para evitar que ocurran, y en el caso de que suceda, para colaborar con las empresas afectadas y minimizar al máximo el impacto y la continuidad de esa amenaza”.

¿Llevan ventaja los ciberdelincuentes sobre quienes velan por la seguridad de los sistemas, como ocurre con los deportistas que se dopan y los encargados de vigilar la limpieza en las competiciones deportivas? Pérez Bes reconoce que “van por delante, a veces también porque se lo ponemos fácil, por eso nosotros la política que desarrollamos desde el Instituto es la de incidir muchísimo en la prevención, en la cultura, en la educación, en la sensibilización y en la concienciación. Si reforzamos mucho eso y la gente es consciente de que existen unos peligros y unos riesgos, y que hay cosas que no debe hacer o sitios en los que es necesario actuar con cierta prudencia, creemos que es un paso muy positivo para reducir al máximo la posibilidad de ataque”.
El secretario general del Incibe, durante su intervención.

Pero además de las medidas preventivas “necesitamos unas capacidades reactivas que deben estar siempre alerta, y por eso contamos con el CERT de Seguridad e Industria, pero en cualquier caso si conseguimos reforzar la parte preventiva será mucho más difícil que los ciberatacantes tengan éxito en sus intentos de estafa o robo”. “Hay que incidir primero mucho ahí para conseguir que la gente esté muy concienciada, y a partir de eso ir aumentando nuestros conocimientos, pero claro, si no ponemos el foco en la parte preventiva y solo lo hacemos en la reactiva iremos siempre por detrás, y muy por detrás”, insistió Pérez Bes.

Sobre la posible intromisión rusa en la campaña electoral de los Estados Unidos para favorecer al candidato Trump y en el conflicto catalán, que están siendo investigadas por el Senado norteamericano, el secretario general del Incibe aseguró que es un asunto “que lo desconozco por completo, sí que es cierto que internet se presta a la difusión de noticias falsas que, por la rapidez con la que leemos y consumimos esos contenidos, a veces no contrastamos esas
informaciones y te puedes ver afectado no sé si en la toma de decisiones, pero sí a la hora de posicionarte ante un tema".

“El nivel de seguridad frente a la ciberdelincuencia siempre es mejorable, y de la misma manera que avanzan las amenazas tenemos que avanzar en nuestra capacidad de defensa. Efectivamente la Administración se está tomando esto muy en serio, y nosotros también estamos haciendo muchas actuaciones en lo que nos ocupa, en la protección de ciudadanos y empresas, lo que pasa es que, vuelvo a insistir, es el ciudadano el que tiene que asumir eso y seguir los consejos que se le dan”, manifiesta Pérez Bes, quien dice que “las administraciones se están ajustando a unos requisitos muy estrictos para adaptar su ciberseguridad a las necesidades, por lo menos las básicas o las mínimas. Evidentemente eso no significa que estemos protegidos al cien por cien, sabemos que es una labor constante en la que vamos a tener que seguir trabajando sin descanso para no quedarnos descolgados de los avances tecnológicos que, al fin y al cabo, son los que permiten el realizar unos ataques más sofisticados”.

Al ser preguntado si los ciudadanos podemos estar tranquilos frente a las amenaza de la ciberdelincuencia, el responsable del Incibe responde afirmativamente, “pero no podemos bajar la guardia".

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top