La
importancia de la formación de los profesionales de la abogacía para prestar un
mejor servicio a las mujeres víctimas de la violencia de género ha sido destacada
hoy, en la apertura del XVII Curso de Especialización Jurídica en Violencia de
Género, tanto por la decana del Colegio de Abogados de Pamplona, Blanca Ramos,
como por Geno Echando, subdirectora de Promoción y Gestión del Instituto
Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunareko Institua (INI-NBI). El
Curso, que será clausurado mañana, ha sido organizado por el MICAP con la
participación de los colegios de abogados de Tudela, Estella y Tafalla y
patrocinado por el INI-NBI del Gobierno de Navarra.
![]() |
Geno Echando conversa con Blanca Ramos durante la inauguración del curso. |
La
decana del Colegio, Blanca Ramos, ha dado la bienvenida a los participantes en
el Curso con una intervención en la que ha señalado que éste se inscribe en la
apuesta del MICAP por la formación y la deontología y que su celebración
posibilita una mejor atención a las víctimas. La decana ha aludido al
incremento del número de denuncias por violencia de género (Los juzgados
españoles recibieron 42.689 en el segundo trimestre del año, lo que supone un 18%
más que el mismo trimestre del año anterior) lo que si bien supone un avance en
la “sensibilización, visibilización y concienciación sobre esta lacra, entristece
y preocupa ese número tan alto de denuncias”, por lo que animó a seguir
trabajando para erradicar cualquier tipo de comportamiento violento hacia las
mujeres.
A
continuación ha tomado la palabra Geno Echando, quien también ha incidido en la
importancia de una buena formación “que nos permita introducir los cambios en
la atención a las mujeres”. Ha añadido que la entrada en vigor de la Ley foral
14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres ha
supuesto un nuevo enfoque en la mirada hacia los recursos y servicios de atención
a las mujeres, y por ello se va a iniciar por parte del Instituto una
evaluación del Servicio de atención jurídica a las mujeres junto a una
valoración de los servicios de acogida y de las ayudas económicas”.
En este
sentido, Geno Echando ha explicado que “pensamos que es responsabilidad del
Gobierno ver si estos recursos están respondiendo a las necesidades que
plantean las mujeres”, y ha adelantado que a lo largo de 2018 continuará la
evaluación de otro tipo de recursos y servicios. Según ha indicado, se va a
diseñar un sistema que permita “hacer sostenibles las mejoras identificadas y
que tengan impacto en la satisfacción de las mujeres”, para lo que se va a
contar con la opinión de los profesionales de la abogacía, de las propias
mujeres y de los servicios que de manera coordinada trabajan en esta materia. De
esta forma ha dicho que se podrá mejorar la respuesta institucional “bajo
criterios de coherencia, eficacia y sostenibilidad en el tiempo”.
Primera
ponencia a cargo de Esther Erice
Tras ser presentada por Mª Josefa Urteaga, presidenta de la Comisión del Turno de Oficio y Derechos Humanos y miembros de la Junta de Gobierno del MICAP, Esther
Erice, presidenta de la Audiencia Provincial de Navarra, ha impartido la primera ponencia del curso en la que ha examinado la
influencia que la normativa internacional, en concreto el Convenio del Consejo
de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la
violencia doméstica, conocido como el Convenio de Estambul, ha tenido ya sobre
la legislación foral en esta materia y va a tenerla sobre la estatal, “como ya
nos lo anuncia el Pacto de Estado aprobado este mismo mes en el Congreso de los
Diputados”.
![]() |
Esther Erice, junto a Mª Josefa Urteaga. |
El
Protocolo de Estambul, ha recordado la presidenta de la Audiencia, “es muy
amplio y hace referencia a todo tipo de violencia contra las mujeres. Tiene una
buena construcción y hace una definición conceptual genérica, que centra la
materia de la que estamos hablando, y luego va desarrollando medidas concretas
de mínimos para todos los estados europeos”.
Ha
analizado cuáles son los principios y las aplicaciones concretas del Convenio,
acordado en 2011, y los cambios que eso ha supuesto en la legislación navarra
plasmados en la Ley foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la
violencia hacia las mujeres, “que ya contempla todo tipo de violencia contra la
mujer, no sólo la de la pareja o ex pareja, como recoge el Protocolo de
Estambul”.
En este
sentido Esther Erice ha indicado que la Ley foral 14/2015 “incluye medidas
concretas, la atención que los letrados prestan en la Comunidad Foral no
aparece en la legislación estatal, y sin embargo Estambul nos indica que este
es el camino. A nivel de ayuda para detectar, prevenir, atender y resocializar
también la ley foral es más moderna que la estatal y sigue a Estambul”.
En
cuanto a las medidas previstas en el Pacto de Estado del Congreso de los
Diputados, las del Pacto de Estadio del Senado, y las que ha examinado el
Gobierno del Estado a través de la Delegación para la Violencia de Género, “todavía
no están sistematizadas y no tienen la concreción de plazos, seguimiento y
quién lo va a hacer, como sí se prevé en la Comunidad Foral”, ha señalado.
Esther
Erice ha lamentado que a pesar de todos los esfuerzos, las mujeres siguen
siendo víctimas de la violencia machista: “El problema es que se trata de algo
que arrastramos desde hace siglos, por mucho que nuestra generación esté
sensibilizada y preparada, revertir tendencias tan arraigadas hemos de hacernos
a la idea de que nos va a costar tiempo. No hay que dejar de trabajar por ello
desde cualquier ámbito, judicial, abogados, periodistas, sanitarios, aunque me
temo que todos nos vamos a jubilar con este tema encima de la mesa. Lo que hay
que hacer es redoblar esfuerzos para que cada vez sea menos importante el
número y el grado de las agresiones, pero obviamente es un problema muy de
fondo que va a requerir muchos años. Generaciones.”