viernes, 20 de octubre de 2017

“El de Familia es un Derecho muy vivo. La familia ha cambiado mucho en los últimos años”


Antonio Seijas Quintana, magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo, impartió este jueves en el M.I. Colegio de Abogados de Pamplona una charla centrada en la  Jurisprudencia de la Sala 1ª del T.S. en materia de familia.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sala de conferencias, estuvo acompañado por Beatriz de Pablo, diputada de la Junta de Gobierno del MICAP;  y por Margarita Pérez-Salazar Resano,  magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Pamplona.

¿Qué le trae por Pamplona esta tarde? ¿Qué temas va a tratar a lo largo de la jornada?

Me trae ilusión de volver a esta ciudad y la ilusión de compartir otra vez con abogadas como Beatriz y como Pilar los temas de familia. Esta vez he asumido un reto, del cual ya tengo alguna experiencia en Asturias, que es el de explicar todo lo que pueda en tres horas. No va a ser una conferencia al uso, sino una conferencia de tres horas con un descanso,  y espero que con la participación activa de la audiencia. Es decir, sin esperar al debate final para preguntar sobre lo que yo explique, sino que por el camino puedan levantar la mano e intervenir. Tres horas dan para mucho. Pero también se quedan cortas. La última vez quedaron cosas por comentar.

¿Qué es, a su juicio,  lo más destacado de su intervención de esta tarde?

El de familia es un derecho muy vivo.  Algunas veces recuerdo que,  cuando vine al Tribunal Supremo,  pensábamos que ya conocíamos todo lo que se había hecho en materia de familia, porque trabajábamos con una ley del 81. Pero en todo este recorrido la familia ha cambiado mucho. En el año 2005 se incorporó al Código Civil el matrimonio de parejas del mismo sexo. Se incorporó  también la ley de reproducción asistida. Hemos visto también la aparición de nuevos modelos de familia,  con la maternidad subrogada o las acciones de filiación de dos mujeres a través de la reproducción asistida. Nos hemos encontrado y hemos desarrollado una jurisprudencia, yo creo que muy válida, sobre la guardia y custodia compartida. Creo que ahora en el país está aumentando el número de matrimonios que en el caso de ruptura se acoge a la guardia y custodia compartida. Y otros temas en los que tenemos que hacer verdaderos dibujos en la Sala Primera para aplicar un derecho que no existe en realidad.

Se dan casos muy complejos. Por ejemplo, el de la guardia y custodia de una niña a un padre que impugnó la paternidad de esa niña, que es una cosa muy llamativa. Y se la dimos. O el litigio que hubo en Cantabria como consecuencia del asesinato de un marido por unos sicarios contratados por su mujer.  Hubo un litigio sobre la custodia del hijo de ambos, dado que la mujer  estaba en la cárcel con una condena de 18 años, entre la hermana del padre asesinado y los padres de la madre encarcelada.  Al final no se privó de la patria potestad a esta señora.

Y casos que hasta el día de ayer eran son novedosos. Porque ahora, cuando se rompe una relación, es habitual que se creen otras relaciones nuevas, y se pueden dar casos, por ejemplo, en que haya un hijo distinto en cada una de ellas, lo que plantea problemas  con la vivienda, con los alimentos… Porque luego la capacidad económica de uno no llega para estar pagando todo lo que hay que pagar por cada uno de los hijos.


De todas estas cuestiones, ¿cuáles son en su experiencia las más problemáticas para los abogados?

La cuestión más importante ahora mismo es la guarda y custodia compartida. Quizás sea esa la cuestión que más preocupa. El saber acertar en las peticiones que se hacen a los tribunales, porque detrás de una ruptura hay que procurar no crear más problemas. Lo que que nosotros podemos hacer como jueces tiene sus límites,  porque no podemos intervenir más allá de lo que dice la ley, así que depende mucho de la voluntad que pongan cada uno de los padres. Hay veces que tienen voluntad de entendimiento y otras que no la tienen. 

Ha habido dos proyectos, desde el Ministerio de Justicia, sobre la guarda y custodia compartida. Estamos demandando una ley. Algunas comunidades han sacado las suyas: el País Vasco, Cataluña,  Navarra, Aragón… El resto del estado necesita una ley. Y estamos trabajando con un texto que se ha quedado escaso para todos los problemas que se dan.

¿Le parce que saldrá adelante?

No lo sé.  Los dos proyectos  han fracasado. ¿Por qué? No lo sé.  Por presiones de unos y de otros. Nosotros la estamos demandado y parce que se está trabajando en un Ley de Guarda y Custodia Compartida. A ver si sale. 

Entiendo que la considera importante.

Muy importante. El resto de asuntos ya está muy rodado, con la excepción de estas figuras nuevas que ya he mencionado, como son la maternidad subrogada, la Ley de Reproducción Asistida, los temas de Violencia de Género en el ámbito civil, no en el penal. Además hay cuestiones procesales. Y temas de competencias territoriales en el juzgado, que nos afectan bastante, porque suelen retrasar la solución del conflicto. Si bastante problemática se genera ya con el fondo del asunto, no añadamos incidentes al camino con los famosos tiempos muertos.

El Tribunal Supremo está dando respuesta rápida a los asuntos, porque la ley les da prioridad. No hablo tanto del tiempo que pueden tardar en un juzgado y una audiencia provincial la primera instancia y la apelación… Desde que nos llega una sentencia de una audiencia provincial, el tiempo en muy  rápido en el Tribunal Supremo. Estoy muy satisfecho con lo que estamos haciendo en la Sala Primera. Habrá que preguntarles a los demás a ver qué les parece. 

Además, pienso que sería bueno, cuando introducimos una sentencia en una casa, saber si ha funcionado. ¿Está funcionado la Guardia y Custodia Compartida? ¿Funciona mejor que la monoparental? Después de un tiempo, y viendo que está elevándose la proporción, ya que antes no había ninguna, me gustaría sabe si está funcionando en la práctica. 


¿De qué manera?

Es cuestión de que lo investiguen los expertos en psicología y en sociología, bien auspiciados por el Consejo general de Poder Judicial, bien por cualquier otra entidad. Que se encarguen de averiguar por qué camino va la sociedad. Los jueces tenemos que ver si una solución es efectiva. Hay soluciones, tal vez arriesgadas pero buenas… ¿Funcionan? En estos momentos tendría que empezar a funcionar la mediación familiar, que está en la ley. Tal vez podríamos conseguir unos resultados distintos. No lo sé. Por el momento, la gente es reacia a acudir a la mediación.

¿Le parece que es una cuestión cultural? ¿En otros lugares está funcionado?

Desde Europa se están dando directrices para que esto funcione. Como con los temas relacionados con la maternidad subrogada. Ya tenemos reglamentos comunitarios en materia de familia. Necesitaríamos que tuvieran una uniformidad, pero es algo muy lento. Lo que pido es una regulación de la guarda y custodia compartida. Que se haga como sea, pero que se haga. ¿Qué hacemos con unos niños que vienen de California? Porque los niños están ahí. Son algo tangible. Que haga lo que quiera el legislador, pero que se regule.  

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top