sábado, 20 de mayo de 2017

El abogado debe prevenir un ciberataque para proteger la información de sus clientes

El Colegio de Abogados de Pamplona ha participado activamente en el I Congreso sobre ciberdelincuencia y delitos informáticos de Navarra a través de la Comisión de Derecho de la Tecnología, cuyo presidente, Olivier Izal, aportó material y documentación y colaboró en su organización. Además Fernando Azagra, vicedecano del Colegio, intervino en una mesa redonda. La inauguración del Congreso coincidió con la noticia del ciberataque masivo que ha bloqueado cientos de miles de ordenadores en más de 170 países, que puso de manifiesto lo oportuno de su celebración “y confirmó lo que allí se dijo, que hay que estar preparados porque lo que se nos viene encima puede ser abrumador”, explica Fernando Azagra.

En una sociedad cada vez más moderna e hiperconectada, con una tecnología que avanza a pasos agigantados, los encargados de la seguridad informática tanto en cuerpos policiales e instituciones como en empresas ven cómo cada vez hay que invertir más medios y personal para tratar de prevenir alguno de los más de 350.000 ataques que se producen diarimente. Por otra parte, la reacción de los legisladores siempre será mucho más lenta que la veloz y cambiante actuación de los ciberdelincuentes. Para analizar cómo se pueden combatir los delitos informáticos que, como se ha comprobado, pueden colapsar un mundo regido por los ordenadores, se han reunido el I Congreso sobre ciberdelincuencia y delitos informáticos de Navarra, organizado por la Agrupación Profesional de la Policía Foral de Navarra y celebrado en Pamplona, especialistas en seguridad informática, representantes de empresas tecnológicas, de los cuerpos policiales y de la Judicatura, abogados y peritos.

Fernando Azagra participó en una mesa redonda en la que el juez Emilio Labella y la fiscal de Delitos Informáticos Mª Cruz García Huesa hablaron de los nuevos delitos y de los cambios en el procedimiento de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y representantes de los cuerpos policiales (Policía Foral, Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza) expusieron diferentes intervenciones llevadas a cabo contra los delincuentes informáticos y cómo investigan los delitos.

El vicedecano Fernando Azagra, durante su intervención.
Azagra indicó que un abogado, como cualquier otro ciudadano, puede ser víctima de estos delitos, “pero al mismo tiempo tiene ciertas responsabilidades de seguridad con respecto a su propia empresa porque tiene que velar por la protección de datos y que nadie se entrometa en sus sistemas informáticos. Además tiene en la cibernética todo un campo profesional muy vasto, desde la formación a la seguridad, y, en el ejercicio de la abogacía, la defensa o a la acusación particular en temas relacionados con el cibercrimen”.

En su intervención, el vicedecano contrapuso los conceptos de seguridad y libertad, y en este sentido subrayó las poderosas herramientas de investigación con las que cuentan los cuerpos de seguridad frente a las que el ciudadano cuenta con garantías legales de cara a proteger su intimidad y sus derechos cuando es objeto de una de esas investigaciones. Azagra reconoció que son las policías las que más contribuyen a la prevención de los delitos informáticos, por ejemplo con charlas en los colegios o empresas, además de con sus investigaciones. “Ahí participamos gustosamente porque es una necesidad estar al día en ese campo porque los ciudadanos son cada vez más víctimas de estafas o de otro tipo de delitos relacionados con los sistemas informáticos”.


El ciberataque masivo que afectó a cientos de miles de equipos en todo el mundo y que se produjo coincidiendo con la inauguración del Congreso puso de manifiesto lo oportuno de su celebración “y confirmó lo que allí se dijo, que hay que estar preparados y que lo que se nos viene encima puede ser abrumador”. También se puso de manifiesto que el cibercrimen lleva mucha ventaja a quienes lo persiguen, “desde luego los juristas vamos muy por detrás. La ley recoge un montón de tipos sobre el uso de ordenadores para cometer delitos y estafas, y contempla medios de investigación como el acceso remoto a los ordenadores o la introducción de micrófonos a través de un programa informático, pero lo tenemos solo desde 2015”.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top