miércoles, 12 de abril de 2017

Una exposición que quiere hacernos reflexionar sobre el drama de las personas refugiadas

Sajad, de 15 años, salió de Basora, va en silla de ruedas y dice que ya no tiene sueños. Imán, que huyó de Alepo tras un bombardeo que destruyó su casa y ahora espera en un campo de refugiados junto a su hijo, de 10 años, que guarda como un tesoro una caracola que recogió en la playa de Lesbos. Jeanne dejó la República Centroafricana y con 25 años lucha por sobrevivir refugiada en Chad. Suleika abandonó Somalia para evitar que sus hijos fueran reclutados como niños soldados. Son, junto a Aladín, Iboun, Imán, Karim, Morad, Nya y Zeinab los protagonistas de la exposición #Derechosrefugiados 11 vidas en 11 maletas, que desde hoy puede verse en la Sala Gótica del Civivox Condestable de Pamplona.

Lourdes Aldave, Blanca Ramos y Alfredo Irujo.
Componen la muestra, una iniciativa de la Fundación Abogacía que llega a Pamplona de la mano del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, once maletas que guardan objetos, dibujos realizados por niños e ilustradores y un mapa del recorrido hacia el exilio que han tenido que hacer once personas a las que identificamos por sus fotografías. Son retratos que ponen rostro a once dramas como los que sufren los 65 millones de personas han tenido que huir de sus hogares por la guerra, la violencia y la persecución en sus países.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de la decana del MICAP, Blanca Ramos, y de Lourdes Aldabe, directora general de Justicia del Gobierno de Navarra, que colabora en la organización de la exposición. También ha participado Alfredo Irujo como patrono de la Fundación Abogacía. Han asistido la delegada del Gobierno en Navarra, Carmen Alba; el secretario de Gobierno del TSJ, Francisco Javier Isasi; representantes del Ayuntamiento de Pamplona y del departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra; responsables de las ONG que participan en la muestra y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA, entre otras autoridades e invitados, además de los miembros de la Junta de Gobierno del MICAP.

Son seres humanos
Blanca Ramos ha recordado que los refugiados son personas que tienen derechos “y la obligación de los estados es defender y proteger esos derechos. Ayudarles es una cuestión de humanidad pero también de respeto a la ley, el compromiso de la abogacía es estudiar las obligaciones jurídicas y defender los derechos de esos seres humanos”. La decana ha reafirmado el compromiso de la abogacía y del Colegio de Abogados “con estas personas vulnerables a través de su servicio especializado de Extranjería, que fue uno de los pioneros en su implantación y que subvenciona el Gobierno de Navarra”. Por último ha dicho que esperaba que la exposición “consiga el propósito de hacernos reflexionar y que, de verdad, nada de lo que les pase a estos seres humanos nos resulte ajeno”.
Las maletas protagonizan la exposición.
Acto inaugural de la exposición.

Lourdes Aldave ha señalado que el Gobierno de navarra no ha permanecido pasivo ante el drama de las personas que solicitan asilo y refugio, “y desde el primer momento ha mostrado su disposición para acogerles”, para lo que “ha requerido insistentemente al Gobierno central la necesidad de acelerar el traslado de solicitudes de asilo y refugio”. Además, ha destacado que el Gobierno foral lideró una iniciativa que generó una declaración institucional firmada por 11 comunidades autónomas en la que se demandaba a las instituciones europeas y a los estados miembros una mayor implicación a la hora de atender a las personas desplazadas por los conflictos bélicos. 

Asimismo, Aldave ha citado las acciones desarrolladas por el Gobierno para mejorar los procesos de asilo y refugio, como la creación de 110 plazas de acogida, el reforzamiento de la ayuda humanitaria con una partida de 200.000 euros para apoyar la labor de las ONG que trabajan en este campo, o las subvenciones a entidades de iniciativa social, que a través de los fondos del IRPF, ha sido dotada con 80.000 euros para mejorar el programa de asilo que desarrollan en Navarra CEAR y Cruz Roja. “Todos tenemos el deber de seguir trabajando en todos los ámbitos levantando nuestras voces ante esta sinrazón de guerras y conflictos bélicos que tanto dolor, miseria y muerte causan en el mundo actual”, ha concluido la directora general de Justicia.      

Por su parte, Alfredo Irujo, ha explicado que la exposición “tiene su origen en la preocupación de la Fundación y de la abogacía institucional por la situación de los millones de personas que han huido de sus hogares por la guerra, la violencia, la persecución o la violencia extrema”. “Hemos querido poner cara a esa gente contando las historias concretas de once vidas, todo ello con el fin de hacernos meditar sobre el grado de cumplimiento que estamos dando a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice que en caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él en cualquier país”, ha comentado Irujo, que también ha aludido a las actividades desarrolladas por la abogacía institucional en su función de defensa permanente de los Derechos Humanos.

Autoridades e invitados observan la muestra instalada en el Civivox Condestable.
Cada una de las historias que se recogen en la Exposición ha sido facilitada por organizaciones como ACCEM, ACNUR, Amnistía Internacional, Cáritas, Cruz Roja, CEAR, Oxfam-Intermon, Pro Activa Open Arms, Unicef y Save the Children. En la muestra se incluyen textos encargados expresamente por el Consejo General de la Abogacía a periodistas, escritores o activistas de Derechos Humanos como Mónica Bernabé, Nicolás Castellano, Ángel Expósito, Helena Maleno, Jorge M. Reverte, Lorenzo Milá, José Naranjo, Cristina Saavedra, Natalia Sancha, Gervasio Sánchez, Lorenzo Silva y Jon Sistiaga.


La exposición podrá verse en la Sala Gótica del Civivox Condestable de Pamplona hasta el próximo 28 de abril.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top