Victoria Ortega, Presidenta del Consejo
General de la Abogacía Española (CGAE), recordó la necesidad de un Pacto de
Estado por la Justicia en su visita el pasado lunes a Pamplona para participar
en el Foro SER Navarra. El acto contó con la asistencia de Blanca Ramos, Decana
del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, su predecesor en el Cargo, Alfredo Irujo, actual presidente del
Consejo de Navarra y patrono de la Fundación Abogacía Española,
otros miembros de la Junta de Gobierno del MICAP, los decanos de los otros tres Colegios de Abogados de Navarra y diversas personalidades del ámbito
institucional y de la Justicia.
Tras la presentación, a cargo de
Alfredo Irujo, Ortega recordó en su intervención la necesidad de establecer un pacto de Estado de Justicia libre e
independiente, que no se base en criterios de oportunidad política, para el que considera que es indispensable contar con la participación de la totalidad de agentes
implicados en el proceso de la Justicia.
Asimismo, la presidenta del CGAE apostó
por articular una Ley Orgánica del Derecho de Defensa, instrumento que la Abogacía ha reclamado en numerosas
ocasiones, y que servirá de ayuda a la
justicia española ante el reto de ágil,
moderna, eficaz y transparente. "Los valores de la abogacía están por encima de
cualquier momento histórico de situaciones políticas o de cambios tecnológicos”, consideró.
En este sentido, Ortega manifestó
que le parecía factible lograr estos dos objetivos en la nueva etapa que se
abre con la formación del Gobierno, ya que –expuso- el ministro Catalá ha dado
muestras de un “carácter dialogante” y recordó que en su toma de posesión se
comprometió a poner en marcha la tramitación de esta Ley Orgánica que “pondría fin
a situaciones que, sin base legal alguna, violan el Derecho de defensa".
Consideró también necesario en su intervención Ortega apostar por hacer real la igualdad en el ámbito de la Justicia: "estamos todavía lejos de lograr una sociedad igualitaria, ya que hay
muy pocas mujeres que ocupen cargos en la cúpula judicial", y afirmó que se trata de un valor que la justicia debe fomentar.
En respuesta a las preguntas de la audiencia, Ortega afirmó que la actuación de Europa en su conjunto deja mucho que desear en el tratamiento del derecho de asilo y refugio. Y consideró que no es “admisible ni comprensible” la situación que se vive en los campos de refugiados. “Los CIE no están respondiendo a lo que deberían ser”, ya que su configuración y el uso que se les está dando no es el previsto en su creación".
Respecto a la colegiación obligatoria, Ortega manifestó que espera que continúe de manera permanente, ya que el control deontológico que ejercen los colegios es imprescindible y una garantía para los ciudadanos.
En cuanto a la necesidad de adaptar la situación los despachos a los cambios tecnológicos, Ortega recordó que tanto la abogacía como el resto de profesiones tiene que hacer un esfuerzo para ponerse la altura de las necesidades de la sociedad.
Para finalizar, Ortega reconoció
su conmoción por los resultados electorales en EEU. Y recordó que “en Europa no
nos son ajenos los discursos populistas y excluyentes. Contra el discurso del
odio, de la criminalización del diferente, del desprecio de las minorías, del machismo
de la intolerancia –concluyó- la abogacía institucional está comprometida en
promover y defender los Derechos Humanos”.
![]() |
La intervención de Vitoria Ortega al completo está disponible para su escucha en el siguiente enlace |