La inauguración del XIV Curso de Especialización Jurídica contra
la Violencia de Género, que tuvo lugar ayer en la sede del Muy Ilustre Colegio
de Abogados de Pamplona, contó con la presencia de la decana del Colegio,
Blanca Ramos, de la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad,
Mertxe Leránoz, y la
presidenta de la Subcomisión de Violencia sobre la Mujer del Consejo General
del Poder Judicial, Filomena Peláez, quien posteriormente desarrolló la primera
ponencia del curso en la que disertó sobre las pautas para la “completa defensa”
de los intereses de las víctimas de la violencia de género.
![]() |
Mertxe Leránoz, Blanca Ramos y Filomena Peláez, durante la inauguración del Curso. |
Mertxe Leránoz dio a conocer los datos estadísticos elaborados por
el Instituto Navarro para la Igualdad que ponen de manifiesto que entre enero y
septiembre de 2016 se registraron un total de 924 denuncias por violencia contra
las mujeres frente a las 785 del mismo periodo de 2015, lo que supone un
aumento del 17,7%.
Mertxe Leránoz -que también aludió a la campaña que el Gobierno de Navarra ha puesto en
marcha para promover el rechazo a estas conductas entre la ciudadanía y ofrecer
información y orientación, en especial a la mujeres jóvenes-, explicó que las 924 denuncias interpuestas por
violencia hacia las mujeres hasta el 30 de septiembre suponen un promedio
diario de 3 casos diarios (3,37), ligeramente superior a las 2,94 por día
registradas en el mismo periodo en 2015 (cifra total: 785). El perfil general
de las denunciantes es el de una mujer de entre 30 y 49 años, que sufre
violencia física y psicológica (54%); la mayoría son españolas (65%) y viven en
Pamplona y comarca (64%). Del total de los casos denunciados, 310 corresponden
a mujeres jóvenes de entre 14 y 30 años. El
servicio telefónico gratuito de atención a las víctimas 016 recibió en este
periodo en Navarra 692 llamadas.
La
responsable del Instituto Navarro para la Igualdad añadió que el Centro de Urgencias
para la atención inmediata atendió 135 casos; 18 en casas de acogida y 10 en
pisos residencia. Además, los equipos de atención integral a víctimas de
violencia de género de Tudela y Estella prestaron ayuda, hasta el 30 de
septiembre, a 261 y 162 mujeres, respectivamente. Se aprobaron además 130
peticiones de acceso a vivienda protegida, y el servicio de atención jurídica a
las mujeres registró 461 asistencias y 489 consultas de asesoramiento.
Atención letrada a las víctimas
Tras ser
presentada por la decana del MICAP, Blanca Ramos, la presidenta de la Subcomisión
de Violencia sobre la Mujer del Consejo General del Poder Judicial, Filomena
Peláez, ofreció la primera de las ponencias, titulada Pautas para una completa defensa de los intereses de la víctima.
![]() |
Filomena Peláez. |
Peláez expuso
los principios de la atención que los letrados deben prestar a las mujeres que
han padecido la violencia: “Debemos ofrecer un trato personalizado evitando las
entrevistas y las medidas estándar, procurar la intimidad y privacidad, prestar
un asesoramiento profesional y técnico, realizar una defensa jurídica integral,
ser activo y efectivo en la atención prestada, y mantener una adecuada formación
específica y de calidad en esta materia”.
Destacó
la importancia del primer contacto con la víctima y dijo que tras la presentación
“tenemos que pedir información a la mujer, sin agobiarla, para poder ir
valorando el asunto y saber qué medidas debemos pedir y al mismo tiempo hay que
informarle y asesorarle. Desde luego es fundamental la empatía con la víctima –añadió
Filomena Peláez- porque está en un momento de shock, perdida, se siente
culpable, o angustiada. Tenemos que decirle: estamos aquí para servirte de guía
y para defenderte, estamos aquí para eso, no por una cuestión crematística ni
por otra razón, y bien sabéis lo que se va a encontrar quien venga pensando en
lo crematístico”, bromeó.
Al
analizar las dificultades prácticas que se plantean al asumir la defensa de una
mujer víctima de la violencia la presidenta de la Subcomisión de Violencia
sobre la Mujer del CGPJ resaltó que “no contamos con muchos medios probatorios
porque normalmente el delito se produce en la esfera íntima, de ahí las
complicaciones que encontramos para hacer nuestro trabajo”. Por ello, advirtió,
resulta fundamental el testimonio de la perjudicada frente a la versión del
maltratador, quien en su defensa probablemente niegue todos los hechos. “El
testimonio de la víctima, su declaración, es la principal prueba y muchas veces
la única con la que contamos para acreditar unos hechos que, dependiendo de su
testimonio puede ser una sentencia condenatoria cierta o no”, de ahí la
importancia de conseguir una declaración de la víctima que resulte
esclarecedora para demostrar el delito.
En este
sentido, advirtió del riesgo que puede suponer el hecho de que víctima se acoja
a la dispensa del deber de declarar prevista en el artículo 416.1 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, lo que provoca que numerosos procedimientos judiciales
tramitados por episodios de violencia de género terminen sin condena.
Finalmente,
Filomena Peláez aludió a la “profusa y difusa” legislación existente en materia
de violencia de género, a la que recientemente se han añadido 11 reformas
legales.