El anterior presidente del Consejo General de la
Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha sido galardonado con un Premio
Extraordinario de Derechos Humanos por toda una vida dedicada a defender a los
más débiles desde la Abogacía, tanto durante sus 15 años de mandato, como cuando
fue el decano del Colegio de Abogados de Zaragoza.
![]() |
Carlos Carnicer. |
Además, el Equipo Olímpico de Refugiados y el
nadador paralímpico sirio Ibrahim al Hussein, Women´s link y Javier Bauluz han
sido galardonados con los Premios Derechos Humanos de la Abogacía 2016, que
concede el Consejo General de la Abogacía Española a través de la Fundación
Abogacía y que este año estaban dedicados, como convocatoria extraordinaria, a
los refugiados. El Premio “Nacho de la Mata”, creado en 2012 para reconocer la
labor de personas o instituciones en favor de la infancia más desfavorecida ha
recaído en José Palazón, activista por los derechos de los inmigrantes.
El
jurado de los XVIII Premios Derechos Humanos decidió conceder un Premio
Extraordinario al ex presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos
Carnicer, por su labor en la defensa de los derechos humanos durante sus 15 años
de mandato e incluso antes, siendo decano de Zaragoza, cuando fue el impulsor
de la creación de los primeros Servicios de Orientación Jurídica en los
Colegios de Abogados. Su presidencia, de hecho, se caracterizó especialmente
por trabajar en este sentido y por su sensibilidad hacia estos temas, que se
canalizaron en gran parte a través de la Fundación Abogacía Española, de la que
es socio de honor, y que se creó durante su mandato.
A
lo largo de sus 15 años de mandato se han puesto en marcha diferentes
iniciativas como los Congresos de Derechos Humanos, donde se debate anualmente
sobre la situación de las garantías de la defensa de los ciudadanos; el
registro de abogados para atender a peticionarios de refugio y asilo, al que se
han apuntado más de 1.500 letrados; se ha promovido la protección de los
abogados de diferentes partes del mundo, especialmente Latinoamérica, a través
del Programa EUROsociAL II para el acceso a la Justicia de colectivos
vulnerables en América Latina. Además de los Premios Derechos Humanos de la
Abogacía -creados en 1998, gestionados a través de la Fundación y entregados en
la Conferencia Anual de la Abogacía- se han organizado diferentes exposiciones
como la Caravana de los Derechos Humanos, “A 1,20 metros” (sobre los Derechos
de los Niños), “Gritos de Libertad”, “Derechos Humanos ¿todavía?” o el concurso
“Yo también tengo derechos”, sobre los derechos de la infancia. Además ha
promovido lecturas públicas con participación de diferentes personalidades, de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los
Derechos del Niño, entre otras muchas iniciativas que han tenido un gran eco
social y han llevado la voz de la Abogacía a favor de los Derechos Humanos a
toda la sociedad.
El
Jurado de los Premios Derechos Humanos ha concedido el premio en la categoría de Personas, de forma conjunta, al Equipo Olímpico
de Refugiados y al nadador paralímpico sirio Ibrahim al Hussein, como ejemplo
de la superación del drama de la guerra y la persecución a través del deporte.
El primer Equipo de Atletas Refugiados de la historia compitió, este agosto, en
los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016. Su proeza atlética y su perseverancia
son un tributo al coraje de todos los refugiados, en un momento en el que el número
de personas desplazadas por la violencia y la persecución está en su punto máximo
desde la Segunda Guerra Mundial. Además, también ha premiado a Ibrahim Al
Hussein, que perdió una pierna en un bombardeo durante la guerra de Siria. Huyó
de su país y del conflicto para conseguir llegar a Grecia, donde vive
actualmente. Allí volvió a entrenar y fue invitado por el Comité Paralímpico
Internacional para competir en Río dentro del equipo de atletas independientes,
del que fue abanderado.
En
la categoría de Instituciones, el Premio Derechos Humanos de la Abogacía española
ha recaído en Women’s Link Worldwide, cuyo principal objetivo es velar por los
derechos de las mujeres migrantes y refugiadas y luchar contra la trata a la
que muchas son sometidas. Llevan denunciando y visibilizando la situación de
las mujeres refugiadas desde el año 2006 a través de investigaciones,
presentación de casos ante tribunales nacionales e internacionales de mujeres
solicitantes de asilo y víctimas de trata y e informes de apoyo de solicitudes
de asilo por cuestiones de género de mujeres subsaharianas ante el ACNUR en
Marruecos.
El
Jurado ha concedido el premio en la categoría de Medios de Comunicación al
periodista Javier Bauluz, por haber realizado en el último año una de las
mejores coberturas mundiales de la llamada crisis de los refugiados en Europa.
Para ello ha recorrido todas las rutas activas: Turquía- Grecia, la terrestre
desde el país heleno vía Balcanes hasta Centroeuropa, acompañando a familias de
refugiados por todo el camino, o la ruta desde Libia hacia Italia, a bordo del
Astral de la ONG ProActiva. Tiene el valor de anteponer el testimonio y la
mirada ante cualquier otro recurso periodístico.
José
Palazón, Premio Nacho de la Mata, es un activista dedicado especialmente a la
infancia y los menores no acompañados en Melilla. Ayudaba a los inmigrantes
como podía, hasta que un fiscal le aconsejó que fotografiara todo el
sufrimiento de los refugiados. Desde entonces, sus imágenes han dado la vuelta
al mundo por la humanidad que transmiten. Su foto de gente jugando al golf,
mientras los inmigrantes se juegan la vida en la valla ha recibido numerosos
reconocimientos, entre ellos el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2015.
Además, es el fundador de la Asociación Pro Derechos de la Infancia de Melilla
(Prodeim), que llenó el gran vacío que existía en la ciudad autónoma con los
menores de la calle, y ha llevado a cabo desde entonces una gran labor para su
integración social.