FUNDACIÓN ABOGACÍA
El proyecto de la Fundación
Abogacía lleva por título Mejorando las condiciones de vida de españoles presos
en Perú. La exposición del proyecto
recuerda que “el derecho de defensa tiene que ser un derecho básico garantizado
tanto por la Abogacía como por los restantes poderes públicos” pero
constata que cuando el nacional involucrado
se encuentra sujeto a un ordenamiento jurídico ajeno y, además, se encuentra
privado de libertad, la garantía del derecho de defensa pasa a ser una cuestión
esencial, en la doble vertiente antes apuntada, legal y humanitaria.
En este sentido, el documento
refleja la recepción de quejas por parte de familiares y amigos de los internos
españoles recluidos en Centros Penitenciarios de otros países, principalmente
de América Latina y Marruecos.
Dada la situación, el proyecto se
concentra en el análisis de casos de presos y presas españoles en Perú; participar
en la determinación de candidatos a beneficio de salida; y Apoyar en la
cobertura de parte de los costes relativos a 5 casos, que los propios presos no
pueden asumir por estar en situación de gran precariedad económica.
Para el desarrollo de acciones de
sensibilización, el proyecto contempla la utilización de diversos materiales, ya elaborados, entre los que se incluyen artículos, informes,
guías y vídeos, para lograr concentrar mensajes dirigidos a la población en
general (para la prevención) y a las autoridades de los países objetivo (para
la ejecución de las políticas penitenciarias).
Asimismo, prevé redoblarán los esfuerzos
de comunicación a través de los diversos canales a disposición de la Fundación:
páginas web de Abogacía y MICAP, perfiles propios de ambas entidades en las
redes sociales, canales de vídeo, revistas, newsletters y otras publicaciones.
ONG ALBOAN
El proyecto de la ONG ALBOAN, que recoge el apoyo recibido por parte del MICAP en uno de sus blogs, tiene como objetivo defender los derechos y facilitar el acceso a la justicia de las mujeres
viudas y abandonadas en el distrito de Nagapattinam. En la actualidad, la ONG ofrece asistencia a un total de 1.680 mujeres
(el 85,42% son mujeres viudas y el 75% son mujeres dalits).
Tal y como recoge la solicitud,
el papel
de la mujer
en la sociedad
india está marcado
por la religión
y los estigmas
culturales y sociales,
que le adjudican un papel secundario,
carente de protagonismo y totalmente
dependiente de los
hombres. Esta situación afecta especialmente, las
mujeres viudas, las
madres solteras, las mujeres
repudiadas por sus maridos, y mujeres
de casta baja que
habitan la zona
rural y son estigmatizadas en
la propia comunidad hasta el punto de verse obligadas,
en muchas ocasiones, a abandonar sus aldeas de origen.
Además, sufren discriminación laboral y también respecto a los derechos sobre
la tierra y
la propiedad, ya que deben trasladarse a vivir con las familias de
sus maridos y las
herencias pasan de
padres a hijos.
Incluso en los casos en
los que la ley
les otorga derechos, muchas mujeres no los reclaman por desconocimiento.
Durante sus más
de diez años
de trabajo, Kalangarai, la organización aliada de ALBOAN en el terreno
ha acompañado la conformación de una base organizada de
estas mujeres, y ha llevado a
cabo actividades de sensibilización
y acompañamiento psicológico
y jurídico. A
través de esta
propuesta, se busca profundizar en
el trabajo en
defensa de derechos
y en acceso
a programas de ayuda existentes en el país, para contribuir a mejorar
las condiciones de vida de las mujeres con las que trabaja.
La propuesta presentada al
MICAP contempla tres estrategias de trabajo paralelas y
complementarias: Educación en
derechos; acceso a servicios
legales y acompañamiento jurídico
para mujeres viudas
con escasos recursos económicos; y enuncia pública
e incidencia en
defensa de los
derechos de las
mujeres viudas y abandonadas.