La decana del M.I. Colegio de
Abogados de Pamplona, Blanca Ramos, participó en la apertura del II Congreso
Internacional Fronteras y Derechos Humanos, celebrado en la Universidad de Navarra
y organizado por el Instituto de Derechos Humanos del centro, dedicado a la
actual crisis de los refugiados. La decana manifestó que “el compromiso de la Abogacía es
defender los derechos de estos seres humanos, denunciando cuantas vulneraciones
se produzcan”.
Tras indicar que es una cuestión
que “entronca directamente con la base sobre la que se sustenta nuestro
trabajo, los Derechos Humanos”, la decana recordó que 65 millones de personas
han tenido que huir de sus hogares por la guerra, la violencia y la persecución
en sus países, la cifra más alta en la historia de la humanidad, y que 9 de
cada 10 refugiados están en países limítrofes a los suyos, la mayoría también
pobres.
Blanca Ramos advirtió de que “a veces,
se corre el riesgo de considerar la acogida como un estricto acto de humanidad,
dejando a un lado las obligaciones jurídicas de los Estados y, en concreto, ya
que nos afecta más directamente, los compromisos legales asumidos como miembros
de la Unión Europea. Y es que no podemos olvidar la transcendencia jurídica de
esos compromisos, su virtualidad y tampoco que las personas que buscan refugio
son seres humanos que tienen derechos y la obligación de los Estados es
proteger esos derechos. El compromiso de la Abogacía –aseguró- es estudiar las
obligaciones jurídicas y defender los derechos de estos seres humanos, denunciando
cuantas vulneraciones se produzcan”.
Asimismo, reafirmó el compromiso de la Abogacía
con el problema, que llevó al CGAE a poner en marcha un Registro de abogados
especializados en materia de inmigración y asilo que se puso a disposición de las
autoridades españolas y de la UE para abordar la asistencia jurídica de
potenciales refugiados y personas desplazadas. En este sentido, Blanca Ramos
recordó que el CGAE será la sede este mismo mes
de octubre donde se celebre el primer seminario del Proyecto ‘Training of Lawyers in European Law
relating to Asylum and Migration’ (TRALIM) en el que participan el Colegio
de Abogados de Atenas, Consiglio Nazionale Forense (Italia), Law Society of
Ireland y el National Council of Polish Legal Advisors (Polonia).
La decana
explicó que el Proyecto TRALIM, financiado por la Comisión Europea y liderado
por la Fundación de los Abogados Europeos (European Lawyer Foundation) tiene
como objetivo formar en materia de Derecho Europeo de Asilo e Inmigración a un
mínimo de 130 abogados de los cinco países participantes (España, Grecia,
Italia, Irlanda y Polonia) para que puedan responder a la actual crisis de
refugiados y ante la creciente demanda de asesoramiento jurídico por parte de
las personas migrantes que llegan a la Unión Europea
También apuntó que se está
exhibiendo una exposición, Derechos
Refugiados, 11 vidas en 11 maletas “a la que les invito cuando en el mes de
abril llegue a nuestra ciudad, en la que se muestra la vida y la historia de
once seres humanos que han huido de sus países por este motivo”, y señaló que la
XVIII edición de los Premios Derechos Humanos de la Abogacía Española tiene
este año como referente el trabajo por los derechos de las personas refugiadas.
El congreso
Catorce profesionales ofrecieron
en el congreso su visión sobre la actual crisis de los refugiados, que desde la
perspectiva jurídica y osocial. Así, se abordaron el contexto político, las
causas y
consecuencias, el papel de la abogacía en la protección internacional, la perspectiva de género, el Brexit y la recesión económica, el asilo en Francia así como la captación de fondos, entre otros temas.
consecuencias, el papel de la abogacía en la protección internacional, la perspectiva de género, el Brexit y la recesión económica, el asilo en Francia así como la captación de fondos, entre otros temas.
Entre los conferenciantes se
encontraban el vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra,
Miguel Laparra; la profesora de la Universidad Pública de Navarra Carmen
Innerarity; la profesora de Ankara Üniversitesi (Turquía) Selin Esen; las
profesoras de la University of Surrey (Reino Unido) Katharine A. M. Wright y
Roberta Guerrina; y la profesora de la Université de Perpignan (Francia)
Geraldine Giraudeu.
Asimismo, participaron Isabel
Gómez Reyes, del consejo de los Colegios de Abogados de Europa; Jesús Nuñez
Villaverde, del Comité Español de la UNRWA; y el teniente coronel del Ejército
de Tierra Jesús Ignacio Gil. Además intevinieron Ricardo Angora, de Médicos del
Mundo; Sara Collantes, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF); Fernando Sevillano Queipo de Llano, del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y Nadia Zakharova, de Cruz Roja
Navarra.