sábado, 11 de junio de 2016

“El papel de los abogados es trascendental en la acogida de los refugiados”

Trascendental. Ese es el contundente término con el que Francisco Ortiz, oficial de Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), responde al ser preguntado por el papel de juegan los abogados en la acogida de los refugiados cuando llegan a nuestro país. Ortiz participó en una sesión del Aula de Derechos Humanos, organizada por la Fundación Abogacía y el ACNUR, que tuvo lugar en la sede del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, e indicó que aunque Europa no ha reaccionado de la forma que el ACNUR esperaba y deseaba ante la crisis de los refugiados sirios, “algunos estados están empezando a dar pasos” en la buena dirección, por lo que espera que finalmente “se acabe dando una respuesta más adecuada”.

Francisco Ortiz, oficial de Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Francisco Ortiz ha desarrollado la totalidad de su carrera en el campo del Derecho Humanitario, sobre todo en los campo de la protección internacional y la inmigración en los que ha trabajado desde el año 1996, primero a través de ONG’s, luego desde su propio despacho, y en el Colegio de Abogados de Madrid, del que forma parte del turno de oficio, especializándose en Derecho de Asilo y Extranjería. Desde junio de 2006 trabaja en el área de Protección de la oficina del ACNUR en España formando parte del equipo que participa en el procedimiento de asilo en España. Es autor de la ‘Guía de actuación en la asistencia jurídica a solicitantes de protección internacional’, que publicaron en 2011 el ACNUR y el Colegio de Abogados madrileño.

El objetivo de jornadas como la celebrada en la sede del MICAP “es el de permitir que los abogados se adentren un poco en lo que es el mundo de la protección internacional, del derecho de asilo, para que puedan estar preparados de cara a su trabajo dentro del procedimiento de asilo con la gente que pueda venir y que pueda estar en necesidad de recibir asistencia jurídica”, explicó Ortiz.

Qué es un refugiado, qué es un beneficiario de protección subsidiaria, qué tipo de salidas pueden tener estas personas, quiénes son las personas que van a venir y a quienes nos referimos cuando hablamos de refugiados, que no solo son las personas que huyen de un conflicto bélico, también pueden ser las que sufren persecución o denegación de derechos humanos, son algunos de los conceptos que se dieron a conocer a los asistentes a la sesión, que también pudieron familiarizarse “con algo que es bastante desconocido en la mayoría de los colegios: qué son y cómo funcionan el derecho de asilo y el procedimiento de asilo, que por un lado es un procedimiento de Derecho Administrativo pero que también contiene normas de Derecho Internacional, lo que complica a veces el trabajo de los abogados porque tienen el concepto de que son dos mundos separados”, según el representante del ACNUR.

El ACNUR
“El objetivo es saber cómo se puede responder a las distintas necesidades de las personas que vienen, de África, Afganistán o Latinoamérica, que son personas que están en necesidad de protección y que también pueden requerir una respuesta jurídica”, insistió Francisco Ortiz, quien precisó que el papel del ACNUR es diferente según el lugar de actuación: “En general el mandato de ACNUR es brindar asistencia y protección a los refugiados, pero eso se hace de distinta forma según el lugar. No es lo mismo estar en un país vecino de otro que esté en conflicto, donde hay que montar campamentos de refugiados, donde hay que dar toda a asistencia, alimentación sanitaria, documentos, hay que valorar los casos de las personas… todo tipo de asistencias, que el trabajo que se puede desarrollar en los países industrializados, donde los estados son los que están obligados a prestar la asistencia. En ese caso el ACNUR colabora con los estados y supervisa la aplicación de las convenciones de las normativas internacionales, que es lo que hace en la práctica en España”.

“El papel que juegan los abogados en la acogida de los refugiados es trascendental para nosotros” reconoció el oficial de Protección del ACNUR, “quizás no tanto en el caso de las personas que van a venir ahora procedentes de Siria, que llegan con alguna información y saben que son refugiados y que pueden acogerse a ciertos derechos, aunque luego van a verse afectados por unas resoluciones con las que pueden no estar de acuerdo y van a tener que recurrirlas, probablemente van a tener que necesitar el asesoramiento de un abogado para acceder a ayudas o para conocer sus derechos en España. Por eso para nosotros aún es más importante la labor de los abogados con quienes llegan a España no formando parte de estos grupos porque muchos de ellos no saben en qué consiste el derecho de asilo ni el resto de derechos a los que pueden acogerse, pueden ser personas que ni siquiera saben que están en necesidad de protección o que el estado puede atenderles. Y ese es el objetivo, que los abogados dispongan de las herramientas para detectar a estas personas y para ofrecerles el acceso a los procedimientos de protección”.

Francisco Ortiz conversa con Blanca Ramos y Alfredo Irujo.
Los abogados intervendrán cuando haya problemas a la hora de recibir la asistencia que corresponde al estado y a las administraciones autonómicas y locales, en primer lugar las condiciones de acogida y luego el acceso a los servicios de integración, “porque los refugiados van a tener que acudir al colegio, a los servicios de empleo o de formación, como cualquier otro ciudadano. Al fin y al cabo, lo que hace el abogado es defender los derechos de las personas, e intervendrá cuando un refugiado se vea privado de su autorización de trabajo, de las asistencias que la ley dice que debe tener o de determinadas ayudas”.

Francisco Ortiz opinó que el impacto que ahora nos producen las noticias sobre los refugiados que huyen de Siria no será sustituido por la indiferencia con el paso del tiempo: “Eso suele pasar en otras crisis con desplazamientos masivos, pero en el caso del conflicto sirio hay una diferencia muy importante, y es que están llegando aquí. En Somalia hay una guerra desde hace muchísimos años, en Mali ha habido una guerra, en la República Centroafricana hay una guerra de la que nadie habla, en el interior de la República Democrático del Congo también hay una situación de conflicto… tuvimos noticia cuando se produjeron pero se olvidan. ¿Por qué? Pues porque no llegan hasta aquí, pero en el caso de los sirios la circunstancia es distinta porque están llamando a las puertas de Europa para que les dejemos entrar. Se diluirá un poco a medida que se vaya remediando la situación de emergencia que vemos ahora, pero no parece que vaya a ser tan fácil que desaparezca, pasará de la primera a la segunda página de los periódicos”.

La actuación de los países europeos frente a la crisis de los refugiados sirios ha sido censurada con dureza por el ACNUR, algo que, según el conferenciante, “ha servido para que tengan la conciencia de que hay que hacer cosas. Es verdad que no se ha reaccionado de la forma que el ACNUR esperaba y deseaba, la reacción no ha sido lo firme que debiera, pero se sigue empujando a los estados para que abran vías legales que permitan venir a la gente no a través de las pateras y pagando a las mafias, sino que les ofrezcan visados humanitarios, que sean más flexibles para reagrupar a las familias… y en ese sentido algunos estados están empezando a dar pasos, esperemos que eso se generalice y que realmente se acabe dando una respuesta más adecuada”.

Intervenciones de Blanca Ramos y Alfredo Irujo
La decana del MICAP, Blanca Ramos, fue la encargada de presentar a Francisco Ortiz. En su intervención reiteró el compromiso “ineludible” de la abogacía y del MICAP con la atención y de los refugiados y de los derechos humanos en general, e indicó que jornadas como la protagonizada por Francisco Ortiz “sirven para conseguir que la asistencia jurídica que se preste a los solicitantes de protección en nuestro país sea de la mayor calidad”. Blanca Ramos advirtió que la presencia del abogado en estos procedimientos después de las últimas directivas “es de especial trascendencia para garantizar el buen funcionamiento del sistema”.

El patrono de la Fundación Abogacía y anterior decano del MICAP, Alfredo Irujo, también se dirigió a los asistentes a la jornada del Aula de Derechos Humanos para informales de la labor que realiza la Fundación, que definió como una organización sin ánimo de lucro del Consejo General de la Abogacía Española cuyos fines son la realización de proyectos orientados a la defensa de los derechos humanos y la cooperación al desarrollo: “La inspiración de toda la actividad, como no podría ser de otra manera tratándose de una Fundación del Consejo, es la función social que corresponde a una abogacía libre e independiente entendida como pieza esencial en la defensa de los derechos y en el acceso a la justicia de todos los individuos sin distinción alguna”.


Irujo añadió que la labor de la Fundación es la de “coayudar a promover cambios estructurales y legislativos que fortalezcan el estado de derecho que permitan a la población, sobre todo a la más vulnerable, la defensa de sus derechos e intereses legítimos”. Los pilares en los que basa sus actuaciones son la defensa, la protección y la promoción de los derechos humanos, tanto en nuestro país como en cualquier otro lugar del mundo.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top