lunes, 18 de abril de 2016

Blanca Ramos pide garantizar la intervención letrada en los procedimientos ante los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria

La decana del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, Blanca Ramos, defendió en la ponencia que expuso en las V Jornadas de Asistencia Jurídica Gratuita, celebradas en Segovia los días 14 y 15 de abril, la necesidad de que los letrados intervengan en los procedimientos que se siguen ante los juzgados de vigilancia penitenciaria, con el fin de garantizar el derecho de defensa de las personas presas ejercido por profesionales especializados. Además apuntó que es responsabilidad de los colegios de abogados y del Consejo General de la Abogacía Española asegurar que se respeta dicho derecho, para lo que también requirió la implicación de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

Blanca Ramos, durante la exposición de su ponencia.
Blanca Ramos se refirió en su ponencia, básicamente, a la necesidad de intervención letrada en los procedimientos que se siguen ante los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. En este sentido indicó que “la interpretación más plausible de los textos legales, sobre todo la Disposición Adicional 5ª de la Ley Orgánica del Poder Judicial, permite concluir que la Asistencia jurídica es preceptiva tanto para tramitar quejas y reclamaciones ante los JVP como para interponer Recursos ante el JVP contra Resoluciones de la Administración Penitenciaria, y también para interponer Recursos de Reforma, Apelación y Queja contra Resoluciones de los JVP así como cuando es necesario interponer Recursos de Casación para unificación de doctrina”.

La decana planteó a los más de 200 abogados reunidos en Segovia que “por ser nuestra función, desde los Colegios de Abogados y del Consejo General de la Abogacía Española debe asegurarse la garantía del derecho de defensa de las personas presas en todos los procedimientos en materia penitenciaria y por profesionales especializados en la materia, siendo necesaria la implicación de los juzgados de vigilancia para llevar a efecto tal medida”.

Igualmente, Blanca Ramos defendió que resulta necesario que todos los Colegios en cuyo ámbito geográfico exista centro penitenciario dispongan del SOAJP (Servicio de Orientación y Asistencia Jurídico Penitenciaria), y que la financiación de los SOAJP se realice con cargo a presupuestos de justicia gratuita, así como que los baremos contemplen las indemnizaciones por la intervención letrada en los diversos procedimientos en materia penitenciaria. En relación a esta cuestión, propuso que las designaciones de Abogado sean efectuadas bien por el propio interno (libre designación), bien por el Colegio de Abogados (a instancia del interno si acredita insuficiencia de medios, o a requerimiento judicial).

Blanca Ramos es presentada a los participantes en las Jornadas.
Para finalizar la ponencia, la decana realizó un recorrido por la situación de los diferentes Servicios de Orientación y asistencia jurídico penitenciaria en España, que es muy diversa, para que todos los asistentes pudieran hacerse una idea de la conveniencia de unificar los criterios sobre las cuestiones planteadas y hacer una reflexión sobre la necesidad de que se vayan configurando los servicios allá donde no existen, implicando, para ello, a las administraciones.

Conclusiones: nueva Ley de Justicia Gratuita
La Abogacía Española reclama una nueva Ley de Justicia Gratuita que escuche su voz y mejore un servicio que es público y “no es una actividad de mercado”, sino uno de los Derechos Fundamentales de la ciudadanía recogidos en la Constitución. De esta manera comenzó su análisis de las conclusiones de las V Jornadas de Asistencia Jurídica Gratuita el presidente de la Comisión de Justicia Gratuita del CGAE, Antonio Morán, crítico con la forma en que las administraciones reconocen el trabajo de los letrados del turno de oficio y del esfuerzo de los colegios de toda España.
Morán recordó que la actual Ley data de hace veinte años, -entró en vigor en enero de 1996- periodo en el que la situación social, económica y jurídica del país ha cambiado sustancialmente, mientras que las reformas emprendidas hasta ahora no han sido de suficiente calado.

En este sentido, las conclusiones de las Jornadas proponen la simplificación de los trámites y la eliminación de la burocracia, que convierte en ocasiones la solicitud de la Justicia Gratuita para los ciudadanos en “una carrera de obstáculos” para saber si tiene derecho. Piden, además, que se garantice la cercanía de los abogados a los ciudadanos en sus demarcaciones territoriales, así como poner fin a la inseguridad jurídica que sufren los Colegios y letrados de oficio ante la proliferación de normativa de desarrollo que en ocasiones se contradice, a través de normas claras y concretas.

Entre las conclusiones de las V Jornadas destaca también la exigencia de que se incluyan los servicios de orientación jurídica a presos, mujeres maltratadas, víctimas de trata y migrantes dentro del marco del Turno de Oficio y Justicia Gratuita y financiados por las Administraciones. Por último, reclaman la dignificación de la labor del abogado, a través de unas retribuciones justas y ponerle coto a la variedad de retribuciones dependiendo del territorio. Al respecto, recordó que un letrado de oficio cobra de media 125 euros en España por ocuparse de un caso a través del turno, y que el coste medio por ciudadano de la Justicia Gratuita en este país es de 2 euros.

En defensa de los derechos de los refugiados
Por otra parte, los más de 200 abogados españoles reunidos en Segovia acordaron alzar de nuevo la voz en defensa de los derechos de los refugiados, exigiendo al Gobierno de España y resto de Gobiernos de la Unión Europea “el escrupuloso  cumplimiento de los tratados internacionales y la solidaridad de los gobiernos con las personas que huyen de la guerra, la persecución y la miseria”, puesto que, señaló, “la situación que tenemos no es de recibo”.

En este sentido, destacó el Registro de abogados voluntarios expertos en extranjería y con conocimiento de idiomas que puso en marcha la Abogacía Española en septiembre de 2015, en la que hay inscritos más de 1.500  colegiados de todos los puntos de la geografía nacional, dispuestos a asesorar a los refugiados que sean acogidos en nuestro país.


 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top