jueves, 5 de noviembre de 2015

Los abogados del MICAP reiteran su compromiso con las víctimas de la violencia de género

El decano del M.I. Colegio de Abogados de Pamplona, Alfredo Irujo, ha clausurado la XV Jornada de especialización contra la violencia de género, que ha tenido lugar en la sala de conferencias del MICAP. Alfredo Irujo ha destacado la importancia que tiene para los abogados la formación, porque redunda en un mejor servicio a la ciudadanía, y en este caso a un sector tan necesitado de ayuda como el de las mujeres víctimas de la violencia de género. Maribel Martínez, coordinadora del Servicio de Atención a la Mujer (SAM) del MICAP, ha valorado positivamente el trabajo realizado a lo largo de la jornada y ha reiterado "el compromiso de las abogadas y abogados del Colegio, para formarnos y sensibilizar a la sociedad sobre esta lacra que por desgracia se ha cobrado ya este año 41 víctimas mortales”.

Maribel Martínez y el decano, Alfredo Irujo, clausuraron la jornada.
“La valoración es positiva, no puede ser de otra forma porque la formación siempre es positiva” ha comentado la coordinadora del SAM sobre el desarrollo de las sesiones de trabajo. “Aunque hemos celebrado una Jornada de especialización contra la violencia de género, la verdad es que formamos continuamente a los letrados que integran el Servicio, porque aunque ahora es una exigencia legal, para el Colegio de Abogados ha sido una exigencia siempre, y por eso pidió desde el principio a los letrados que forman parte de este servicio que estuvieran muy formados en violencia de género y en otros aspectos que también tienen que ver con la especialidad”.

Maribel Martínez cree que “han tenido mucho interés todas las ponencias y comunicaciones referidas a las numerosas novedades legislativas con las que el Gobierno nos ha venido premiando en este final de legislatura. Muchas de esas reformas están afectando a este tema, como a otros, y era muy importante ponernos al día en toda la materia legislativa que ha entrado en vigor y la que está por venir”. Añade que “también ha sido de gran importancia el tema de la trata, hemos contado con la Fundación Abogacía que ha organizado una mesa sobre la trata de mujeres. Es un tema que está, por desgracia, cada vez más vigente, y que los abogados tenemos que saber detectar”.

La coordinadora del SAM ha insistido en que “es un compromiso de las abogadas y los abogados formarnos para trabajar por la ciudadanía, esa es la finalidad de nuestro trabajo”, y ha recordado a las mujeres que viven una situación de violencia de género “y que no se reconocen como víctimas o no saben que lo son, que aquí tenemos un servicio de asesoramiento jurídico de 16,30 a 18,30 horas todos los días, de lunes a viernes, para poder informarles y ver qué alternativas tienen”.

El papel de la Administración foral
La directora del Instituto Navarro para la Igualdad-Nafarroako Berdintasunerako Institutua, Mertxe Leranoz, fue la encargada de inaugurar la XV Jornada de especialización contra la violencia de género. Leranoz reiteró el compromiso del Gobierno de Navarra en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, un compromiso que incluye la revisión de la normativa actual, la redacción de nuevas leyes y la obligación de desarrollarlas y de establecer mecanismos para asegurar su efectiva aplicación. Asimismo, resaltó la importancia de la formación en violencia de género, porque “nadie discute a estas alturas que la violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género, por tanto para intervenir en ella ha de ser desde la perspectiva de género”

Mertxe Leranoz, directora gerente del INAI.
La directora del INAI señaló en la inauguración de las jornadas que “la violencia contra las mujeres basada en la desigualdad de género que se ejerce sobre éstas por el hecho de ser mujeres, constituye una violación de los derechos humanos más habitual de cuantas se cometen en las sociedades contemporáneas”. A pesar de la concienciación social que se viene registrando en los últimos años, Leranoz recalcó que persiste la violencia de género hacia las mujeres y niñas, y en este sentido ha dado a conocer las conclusiones el informe Las mujeres en el mundo 2015, dado a conocer por Naciones Unidas el pasado 20 de octubre.

Según dicho informe, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia sexual o física en algún momento de su vida, y 2 de cada 3 víctimas de la pareja o de homicidio a manos de un familiar son mujeres. Añade que la violencia de pareja es la forma más común de violencia, con un pico durante los años reproductivos de las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en desarrollo. En Europa, el porcentaje de mujeres que ha experimentado violencia por parte de la pareja al menos una vez en la vida está entre 13 y el 46%, dependiendo de los países.

Actualmente –asegura Naciones Unidas- , más de 125 millones de niñas y mujeres vivas han sido sometidas a la mutilación genital femenina entre los países de África y el Medio Oriente, donde se concentra esta forma específica de violencia contra las mujeres. Sin embargo, en la mayoría de los países, menos del 40% de las mujeres que experimentaron violencia buscó ayuda de algún tipo. Entre las que lo hicieron, la mayoría recurrió a sus círculos de amistades en lugar de acudir a los servicios de policía, salud y o a la familia. En casi todos los países con datos disponibles, el porcentaje de mujeres que buscó ayuda de la policía, de entre todas las que lo hicieron, fue inferior al 10%.

Aunque al menos 119 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, 125 tienen leyes sobre el acoso sexual y 52 sobre la violación en el matrimonio, no siempre se aplican o se implementan de manera que ayuden a las mujeres, asegura Naciones Unidas.

“Hay muchos más datos sobre violencias hacia las mujeres pero lo que sin duda refleja es que las mujeres, por el hecho de serlo, seguimos siendo objeto de violencia física, sexual, psicológica y económica, con independencia de los ingresos, la edad o la educación”, indicó Mertxe Leranoz, quien afirmó que “es un tema prioritario y fundamental a abordar desde las instituciones públicas y, como no, desde las instancias judiciales. Existe una obligación indiscutible de luchar contra la violencia hacia las mujeres que incluye la revisión de la normativa actual, la redacción de nuevas leyes y la obligación de desarrollarlas y de establecer mecanismos para asegurar su efectiva aplicación, así como la periódica verificación de su eficacia a fin de corregir los aspectos que presenten disfunciones”.

Se refirió a los aspectos fundamentales de la Ley foral 14/2015, sobre Violencia de Género, entre los que destacó que fue redactada “desde un enfoque de derechos humanos y de discriminación por razón de género, según el que se considera a las mujeres víctimas como sujetos de derechos, y la administración como sujeto de obligaciones”, y que aborda una perspectiva integral de atención a las víctimas, además de recoger de manera explícita una serie de medidas para garantizar la aplicación de la Ley foral como la formación profesional permanente, elaboración de un Plan de acción  de desarrollo general de la ley foral y los planes sectoriales derivados.

La directora del Instituto enumeró los pasos que se están dando para el Desarrollo de la Ley 14/2015, y en concreto, en lo referido al Derecho a la asistencia jurídica especializada de las mujeres como víctimas dio lectura al artículo 63, que dice que “la Administración de la Comunidad Foral de Navarra garantizará que toda mujer que sea víctima de una manifestación de violencia contra las mujeres disponga de asistencia letrada, antes de la interposición de la denuncia y durante todo el procedimiento o procedimientos judiciales y administrativos”, y que “se asegurará que una misma dirección letrada asuma la defensa jurídica de la víctima en todos los procesos que sean consecuencia del acto de violencia padecido”

Así mismo, señala que la Administración “garantizará la especialización de las personas profesionales encargadas de dicha asistencia”, un compromiso en el que ha indicado que se encuadra este curso de especialización. Ha resaltado la importancia de la formación en violencia de género, porque “nadie discute a estas alturas que la violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género, por tanto para intervenir en ella ha de ser desde la perspectiva de género”.

Finalmente, en cuanto al papel de la Administración como sujeto de Obligaciones, Mertxe Leranoz ha citado el artículo 63 de la Ley, que dice que “el servicio de asistencia jurídica especializada se podrá concertar con los Colegios Profesionales de Abogados de Navarra. En todo caso, se dispondrá de un turno de oficio formado por especialistas en materia de violencia contra las mujeres, que tendrá a su cargo la asistencia y representación letrada a las mujeres víctimas de cualquier manifestación de violencia prevista en esta ley foral”. El texto hace alusión al Convenio de los Colegios Profesionales de Abogados y abogadas de Navarra con el INAI, y precisa que el organismo prestador de este servicio deberá garantizar la calidad profesional de quienes forman parte de este turno por medio de la formación obligatoria y de otros controles de calidad.

Ana Hidalgo.

Ya por la tarde, tal y como estaba previsto en el programa, Ana Hidalgo, del Instituto Vasco de Medicina Forense, presentó la ponencia Cuestiones problemáticas en la peritación médica de víctimas de violencia de género.



Blanca Ramos.

A continuación, Blanca Ramos, presidenta de la comisión de Turno de Oficio y Derechos Humanos, presentó a los ponentes de la última sesión de la Jornada, que llevaba por título El papel de la abogacía en la detección y la defensa de las víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Macarena Eseverri.

Tal y como explicó Macarena Eseverri, Técnico de Proyectos de la Fundación Abogacía, las intervenciones que tuvieron lugar a continuación forman parte del Aula de Derechos Humanos, proyecto de la Fundación que consiste en ofertar, a los 83 colegios de abogados que existen en España, jornadas formativas relacionadas con diferentes temas de Derechos Humanos. 

“Las víctimas de trata  entrañan la vulneración más extrema de los derechos humanos y los abogados tenemos que estar preparados para poder hacer algo. Viven en condiciones de esclavitud sexual y las únicas personas que pueden detectar esta situación son los clientes; los agentes de salud, si en algún momento tiene que acudir a Urgencias porque ha pasado algo muy grave; y los abogados”,  comentó Eseverri, que además expuso que España se sitúa como el tercer país del mundo consumidor de prostitución, detrás de Tailandia y Puerto Rico.

Asimismo, planteó la importancia de que en cada colegio, “se vayan creando turnos específicos de Trata, o por lo menos, un grupo de compañeras y compañeros que sirvan de referencia en la materia”.  

Por último, Eseverri recordó que, fruto de esa preocupación por la trata, los días 9 y 10 de diciembre Fundación Abogacía celebra en Madird un congreso de Derechos Humanos centrado en la detección y defensa de las víctimas de Trata.

Ana Magarzo (fotografía de la izquierda) y José Ángel Arana.
Silvia Sánchez y Juana Mª Azcárate.
A continuación intervinieron la abogada especialista en Trata Ana Magarzo. José Ángel Arana, Inspector Jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras. Y la Técnica de intervención del área de trata de la ONG Médicos del Mundo Maite García. Los tres ponentes plantearon distintos aspectos del tema tratado desde sus respectivas áreas de especialización. 

La sesión del viernes incluyó la ponencia Agresiones sexuales a mujeres y menores. Especialidad del procedimiento, dificultad probatoria y acusatoria y prueba preconstituída, que fue impartida por M.ª Paz Benito Osés, jueza titular del Juzgado de Instrucción n.º 3 de Pamplona; la titulada Reformas legales recientes en materia de violencia de género: código penal, LECRIM, estatuto de víctima, ofrecida por Ana Montserrat LLorca Blanc, jueza titular del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer n.º 1 de Pamplona, y la charla de Juana M.ª Azcárate, psicóloga del PSIMAE responsable de Víctimas para el SAVD sobre Cómo intervenir con mujeres y menores en situación de violencia.



 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top