martes, 20 de octubre de 2015

Un centenar de abogados participarán esta semana en el MICAP las IV Jornadas de Derecho de Familia

Un centenar de abogados se darán cita los próximos días 22 y 23 de octubre en Pamplona en las IV Jornadas de Derecho de Familia, organizadas por la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) con la colaboración del MICAP.


Según explica Beatriz de Pablo, una de las organizadoras de la jornada, junto a Jorge Batalla y Pilar Cunchillos, a lo largo de dos días la sala de reuniones del MICAP va a acoger cinco ponencias sobre cuestiones muy específicas relativas al derecho de familia, todas sobre temas relevantes, y algunos de ellos novedosos, de la mano de especialistas de primera fila, por lo esta jornada a aporta un valor añadido a las actividades de formación que organiza de manera regular el colegio.
   
El día 22, la primera ponencia correrá a cargo de Gonzalo Pueyo Puente, presidente de AEAFA, quien va a tratar sobre la ejecución de los convenios reguladores en relación a los pactos liquidatorios del régimen económico.bA continuación intervendrá el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Ángel Rebolledo Varela. Su presentación va a versar sobre determinados productos financieros que pueden plantear problemas en las liquidaciones de las sociedades matrimoniales, tales como los bonus, stock options, etc. que puede tener uno de los cónyuges en la sociedad de gananciales.

Ya el viernes, la primera de las ponencias, impartida por Pilar Gonzálvez Vicente, se ocupará de las problemáticas generadas por los traslados y cambios de domicilio de los menores, incluyendo la sustracción internacional de menores, tema que ha sufrido modificaciones durante el pasado mes de agosto con la nueva ley de Jurisdicción Voluntaria.

La segunda ponencia del viernes, a cargo de José Antonio Seijas Quintana, magistrado del Tribunal Supremo, va a tratar la doctrina y jurisprudencia reciente de la Sala Primera en el Ámbito de Familia, relacionada con temas como la Guarda y Custodia Compartida, los traslado de Menores por los progenitores al extranjero, etc.

Ya por la tarde,  la quinta y última ponencia versará sobre el Derecho Internacional en Derecho de Familia y la nueva regulación europea de Sucesión. Según explica De Pablo, “nos pareció muy oportuno, dada la importancia del tema, dedicar al menos una de las ponencias a explorar los cambios legislativos en el ámbito de la UE, sobre todo el reglamento sobre sucesiones que se ha transpuesto en agosto a la legislación española, y a todas las incidencias que la legislación europea está teniendo,  ya que nos afecta directamente por medio de los tratados y reglamentos internacionales”. 

Para finalizar, el viernes tendrá lugar el denominado llamado Foro Abierto, una mezcla de debate y sesión de preguntas y respuestas en el que los ponentes y los asistentes trataran de despejar las dudas que hayan podido surgir a lo largo del encuentro.  

“Lo principal es que todas las decisiones que se adopten sean en interés de los menores”



Aunque en Navarra no hay una delegación propiamente dicha de AEAFA, sí que existe un grupo de abogados que forma parte de la asociación compuesto por entre 30 y 40 personas. “Hoy por hoy –explica Beatriz de Pablo, abogada especializada en Derecho de Familia en el despacho Ruiz de Erenchun Abogados Asociados, y una de las organizadoras de esta Jornada-  el derecho de familia, afecta, desde el principio de las relaciones, a una gran cantidad de aspectos de la práctica legal  y tiene muchísimas cuestiones relevantes que requieren un tratamiento amplio y especializado”.

¿Cuántos abogados se dedican al Derecho de Familia en Navarra?
No hay una especialidad en Derecho de Familia. Todo el mundo lleva temas de familia y no está mal que así sea, siempre que los compañeros estén formados y tengan la sensibilidad necesaria a la hora de abordar los temas, sobre todo, relativos a los niños. Pero sí que es cierto que quienes solo se dedican al derecho de familia tienden a una mayor especialización y formación y dar por tanto un mayor servicio a los clientes.

En comunidades con mayor número de habitantes, como Barcelona o Madrid… ¿Se da esta especialización al 100%?
Al no ser una jurisdicción propiamente dicha, somos letrados que, fundamentalmente, llevamos asuntos de familia. Nos hemos formado, hemos ido trabajando, y al final la gente nos busca para llevar este tipo de temas.

¿Cree que en un futuro próximo puede dar lugar a una especialidad?
Uno de los fines de la asociación, desde hace ya más de 20 años, es precisamente crear la jurisdicción especializada en familia, lo que nos parece fundamental hoy por hoy. Hay una  especialidad en Derecho Mercantil, en Administrativo, en Penal. ¿por qué no de familia? Se trata de un tema realmente sensible y de gran importancia en nuestra sociedad. Y requiere una serie de medios muy específicos, como los equipos de psicólogos en los juzgados, como peritos mercantiles a la hora de liquidar los bienes, temas contables… Hay cantidad de supuestos que se dan y que forma parte de otras ramas pero que además necesitan de una especialización. Ya es hora de darle al tema la importancia que realmente tiene.


¿Qué asuntos generan más dificultades en el ámbito del Derecho de Familia?
Lógicamente, la custodia de los menores,  porque a éste hay asociados otra serie de temas como el uso del domicilio, los gastos, las cuantías de las pensiones, la determinación de qué cantidad necesitan los hijos para vivir y cómo se van a afrontar estos gastos... Más que la custodia, que es una palabra que tenemos que empezar a desechar de nuestras mentes, de lo que se trata es de repartir el tiempo. Lo principal es que todas las decisiones que se adopten sean  en interés de los menores.

¿Cuáles son las novedades más recientes en materia de Derecho de Familia?
Ha habido una gran profusión legislativa en menos de tres meses y esta situación va a obligar a hacer un estudio muy profundo de la nueva normativa, tanto por parte de la Asociación como por parte del MICAP.  Se han producido reformas importantes en temas relacionados con la adopción y con los menores en situación de riesgo. También hay novedades en relación al control judicial de los ingresos de menores con problemas de conducta, algo que antes se regulaba por la vía administrativa. Otra reforma es la Ley de Jurisdicción Voluntaria. Y las modificaciones en materia de divorcio y matrimonio, en el que, además del juez,  puede divorciar y casar un notario o el secretario judicial. En estas jornadas los ponentes han tenido que reestructurar sus ponencias para dar cabida a estas modificaciones.

¿Está más cerca de convertirse en una jurisdicción propia que hace 20 años?
Creo que nuestros esfuerzos no se están viendo compensados. Soy muy optimista en todo, pero en este caso creo que nos está costando demasiado, y eso a pesar de que  hemos tenido promesas de que iba a ser una jurisdicción propia.

¿Cuál cree que puede ser la causa?
No sé si es una cuestión económica, porque habría que formar a jueces especializados y dotar a los órganos jurisdiccionales de más medios… Sinceramente, no entiendo por qué hay una jurisdicción mercantil y no la hay de familia.



 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top