La sede del MICAP acogió el pasado lunes
día 7 una sesión informativa sobre la entrada en vigor, el próximo día 15 de
septiembre, del protocolo de presentación de escritos de inicio y de trámite a
través del Portal de Profesionales (PSP) de la Comunidad Foral, suscrito por el
TSJN y la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra.
La jornada se desarrolló en dos turnos
con idéntico contenido, el primero a las 16.00 horas y el segundo a las 18.00, para
facilitar la asistencia de los colegiados. Los ponentes fueron la directora general
de Justicia del Gobierno de Navarra, Lourdes Aldave; el secretario de gobierno
del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) Javier Isasi; y David
Martínez, técnico de TRACASA.
Javier Isasi, secretario de gobierno del TSJN. |
Isasi consideró que esta medida supone un
paso definitivo hacia la consecución del expediente judicial electrónico y
señaló que la digitalización de los procesos administrativos permite mejorar la
calidad de los servicios públicos. En este sentido, recordó que en este año se
han producido, en este sentido, cambios en la Ley Orgánica del Poder Judicial y
en la Ley de Enjuiciamiento Civil, que se encuentra en trámite.
Lourdes Aldave, directora general de Justicia. |
Por su parte, la directora general de
Justicia reconoció la labor desarrollada por el equipo anterior de la dirección
general para que el protocolo saliera adelante, y recordó que partir de la
próxima semana van a tener lugar celebrar sesiones de trabajo de carácter
técnico para aclarar el funcionamiento de la aplicación.
David Martínez, técnico de TRACASA. |
Cabe recordar que el acuerdo supone la obligatoriedad de la presentación telemática de estos escritos a
partir del próximo 15 de septiembre, aunque en un primer momento, y hasta
el 15 de diciembre, es posible seguir presentando los la documentación en
soporte papel. Según explico Martínez, de TRACASA, quién trató de solucionar a lo largo de la reunión las dudas e inquietudes que la implantación del protocolo ha suscitado , el objetivo de este plazo de convivencia
de ambos métodos de presentación es doble. Por un lado, busca dar a los profesionales de la abogacía un
plazo para que puedan adaptar sus equipos y su modus operandi a la nueva
normativa. Y por otro lado, busca permitir a la empresa prestataria del servicio
determinar las necesidades técnicas de la plataforma tecnológica.