El Boletín
TIC del MICAP correspondiente al mes de junio dedica una amplia información
a la factura electrónica, porque desde el pasado 15 de enero ya es obligatoria
su presentación ante las diferentes administraciones. La Ley 25/2013, de 27 de
diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro
contable de facturas en el Sector Público, pretende generalizar su uso no solo
en las relaciones entre las diferentes Administraciones y los proveedores de
las mismas, sino que plantea la idea de que se implante socialmente entre las
empresas. Para facilitar estos fines, el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas ha creado el FACE como punto general de entrada de
facturas electrónicas para las Administraciones que decidan adherirse al mismo,
cosa que se ha hecho de forma generalizada. Los proveedores pueden presentar sus
facturas electrónicas en el FACE y éstas llegarán electrónicamente al órgano
administrativo al que corresponda su tramitación y a la oficina contable
competente. En definitiva, las administraciones deberán facilitar herramientas
para la implantación de esta obligación.
En el artículo del Boletín TIC se da respuesta a preguntas como a quién
obliga la emisión de la factura electrónica, cuáles son los requisitos básicos
necesarios para emitirla, quién debe presentarla y dónde tiene que hacerlo, o cómo
saber si se ha formulado de manera correcta, y también se resuelven otras dudas
que pueden surgir al presentar la factura electrónica.
El autor del texto recomienda su uso a los colegiados del MICAP porque
conlleva claras ventajas: “Teniendo en consideración que desde el Colegio se ha
emitido para todos el correspondiente certificado electrónico la presentación
de la factura electrónica no es una cuestión complicada, le permite el ahorro
de tiempo y coste económico, el hacerlo a cualquier hora del día así como el
seguimiento del estado de la misma, y no tendremos necesidad de llamar a la
administración a preguntar aquello de y
de lo mío qué”.
En otro artículo, el Boletín TIC continúa repasando las utilidades de
Redabogacía. Tras analizar en números anteriores las aplicaciones más
importantes que ofrece para las que se requiere firma digital, y antes de pasar
a ver las aplicaciones de las que dispone sin firma y para dispositivos
móviles, un artículo examina el resto de aplicaciones que proporciona con
firma: Lexnet Abogacía, Comunicación de Intervención Profesional (CIP), Oficina
postal virtual, Redabogacía libros y Abogado europeo.
En el apartado ‘Noticias de interés’ se incluye un enlace al artículo Comunicación digital para despachos,
publicado por Legaltoday.com
, y en relación con esta noticia incorpora un link de la propuesta elaborada
por David Muñiz, de la Comisión NTIC del MICAP.
También incorpora los accesos a una información titulada Cómo saber si alguien se conecta a tu red
wifi doméstica, proveniente de ABC
tecnología, con indicaciones y consejos para averiguar si un intruso accede
a la red inalámbrica; y al artículo Así
de fácil es ‘hackear’ tu móvil, de la web tecnología.elpais.com,
donde nos enteramos de que existen páginas web dedicadas exclusivamente a ver
lo que están grabando cámaras de móviles personales, imagínese con qué
finalidad.
El boletín de Nuevas Tecnologías del MICAP se edita con una periodicidad
mensual y está elaborado por la Comisión de Modernización y Nuevas Tecnologías
del colegio. Cada número ofrece, con un enfoque de
actualidad, información y enlaces a artículos y legislación
relevantes sobre temas que relacionan las nuevas tecnologías con la
práctica de la abogacía.