martes, 5 de mayo de 2015

La ‘Historia de la Abogacía Española’ es también la historia política y social del país

El  presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, y el presidente del Consejo Editorial de Aranzadi, Javier Moscoso, presentaron el miércoles 29 de abril,en la sede de la Real Academia Española el libro ‘Historia de la Abogacía Española’. El acto contó con la intervención del ministro de Justicia, Rafael Catalá.
El libro colectivo, dirigido y coordinado por Santiago Muñoz Machado, secretario de la RAE, catedrático y abogado, tiene Roma como punto de partida y el argumento de cierre es el derecho vigente en la actualidad. En la obra –integrada por dos tomos- han participado más de 40 autores de reconocido prestigio del sector jurídico.
Carnicer destacó en su intervención que los cambios de la Abogacía a lo largo de la historia se han producido “respondiendo a las necesidades de las personas; creando servicios sociales que son admirados en el mundo y siempre en favor de los más débiles”. También aludió a otros cambios a los que han tenido que adaptarse los abogados, como el uso de las nuevas tecnologías, y afirmó que “la abogacía marca el paso tecnológico por delante de otras profesiones, especialmente las jurídicas, en España y en Europa”. Con ellas se abre un mundo nuevo, pero siempre tendrá que tener en cuenta la historia de la Abogacía, finalizó Carnicer.
Por su parte, Santiago Muñoz Machado explicó que los dos volúmenes recorren la historia de la abogacía desde Roma hasta la actualidad y analiza incluso los retos derivados de la europeización y globalización de una profesión en la que el buen uso de la lengua resulta esencial. El coordinador de la obra indica en el prólogo que “los abogados españoles convirtieron el buen decir en uno de sus deberes profesionales”, hasta el punto de que “la crítica al lenguaje jurídico mal compuesto, y la preocupación de los propios abogados por atenerse a las pautas más recomendables del uso del español aplicado al foro, han sido siempre tenidas muy en cuenta por los miembros de la profesión. Por pura necesidad, porque la palabra es la herramienta principal de que nos valemos”.

El ministro de Justicia elogió “este verdadero manual de consulta, una auténtica enciclopedia, que abarca más de veinte siglos y nos ofrece una mirada profunda a través de otros ámbitos, de la cultura y la sociedad española, como en los capítulos dedicados al abogado en la literatura y en el cine”. Javier Moscoso, por su parte, felicitó a los más de cuarenta autores que han trabajado para hacer posible esta “idea del Consejo General de la Abogacía Española”. “Es un libro imprescindible no solo para conocer la historia de la abogacía, sino también para conocer la historia política y social de España”, aseguró Moscoso.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top