jueves, 30 de abril de 2015

“Es muy distinto que el delito lo cometa un extraño a que lo cometa la persona con la que has decidido compartir tu vida”


La abogada Maribel Martínez (Cuenca, 1969) inició su carrera en el Turno de Oficio,  y ha estado en  el Servicio de Atención a la Mujer (SAM) del MICAP “casi desde su creación”, primero como letrada y actualmente como coordinadora.  Casada y madre de un hijo de 16 años, se muestra satisfecha del trabajo que se realiza en materia de igualdad, tanto en  la educación como en las familias, pero considera que todavía queda mucho trabajo por delante.

¿Qué diferencia al SAM de otros servicios del Turno de Oficio?
Es un servicio que tiene mucha exigencia, como todos los del Turno de Oficio. Pero además, en este servicio en concreto, el compañero o compañera que atiende en primer lugar  a la señora, intenta tramitarle todos los procedimientos hasta su finalización, para que no tenga que ir de abogado en abogado. Es decir, conoces a una señora en una comisaría y poco menos que la adoptas.

Todo el que acude al Turno de Oficio está normalmente en dificultades.  Pero no es lo mismo padecer un delito común, como haber sido víctima de un robo, que vivir una situación tan difícil en el seno más íntimo de tu familia, con tu pareja. Los compañeros que estamos en esto tenemos por tanto un plus de exigencia en ese sentido. Es importante empatizar con la señora y comprender la situación por la que está pasando. Es muy distinto  que el delito lo cometa  un extraño a que lo cometa la persona con la que has decidido compartir tu vida. No es lo mismo una pelea en la puerta de una discoteca a que te agreda tu propia pareja.

¿Requiere una  formación especial?
Sí. Hacemos un curso especializado todos los años para abogados y abogadas  que se quieran especializar en Violencia de Género. Y se exige tanto para la permanencia, es decir, para los que ya estamos en el servicio, como para los compañeros nuevos. Y normalmente celebramos más reuniones que en el resto de servicios. Además, sólo contamos con un abogado, tanto para el Partido Judicial de Pamplona como para el de Aoiz, y eso nos dificulta las cosas, ya que en ocasiones nos llaman de dos juzgados  a la vez y sólo hay un compañero. Tal vez sería conveniente que pudiera haber dos letrados de guardia.

Además de situaciones de violencia de género, ¿qué otros casos atiende el SAM?
Además,  atendemos agresiones sexuales, que pueden venir tanto de la pareja , ex pareja, o la persona que haya tenido una relación análoga de afectividad aún sin convivencia, como dice el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, como de cualquier extraño. Y también violencia doméstica, es decir, una hija que es maltratada por su padre o por su hermano. O una madre que es maltratada por su hijo. Por lo tanto, no solo se trata de violencia de género, sino también violencia doméstica de todo tipo. Y, por último, todo tipo de discriminaciones, por ejemplo en el ámbito laboral, siempre que sea por razón de sexo. A cualquier mujer que se haya sentido discriminada, también se le asesora, y si hubiera un procedimiento que llevar a cabo, se realizaría.

¿Es frecuente atender este tipo de discriminación?
No es frecuente. Sí que en alguna ocasión ha acudido al asesoramiento alguna mujer tratando de averiguar si lo que estaba pasando era por ese motivo y hemos tratado de ayudarle a clarificar la cuestión. Es posible que una mujer se sienta  discriminada, y que esta discriminación sea real, pero que no sea por razón de sexo, sino por otros motivos. De todos modos, no es frecuente.

¿Cuáles son los casos más que se atienden con mayor frecuencia?
Los de maltrato físico y psíquico dentro del ámbito de la pareja o ex pareja. Eso es lo más frecuente, por desgracia. Y también estamos viendo un aumento de la violencia de género entre los jóvenes que preocupa.  Porque llevamos unos años que vemos que hay un repunte en este sector de edades, menores de 18, y es preocupante. Creo que ahí hay una labor importante que hacer, pero el abogado está en el último escalón del proceso, cuando ya se ha producido el hecho. Creo que es una cuestión educacional.

¿Cuál puede ser el motivo de ese repunte?
Realmente no es fácil saberlo. Si ponemos estos datos en positivo, lo que puede estar pasando es que hay un mayor número de denuncias,  ya que ahora se ve como violencia algo que antes tal vez no se consideraba  como tal y por lo tanto no se denunciaba ya que ahora existe una mayor concienciación. Quiero pensar que la labor educativa está dando su fruto y no al contrario.


Por lo tanto,  aunque veamos que ha subido el número de denuncias entre los jóvenes, quiero ser optimista y pensar que las chicas jóvenes denuncian más. Hay determinados comportamientos que tal vez antes las chicas no  identificaban como maltrato  y de alguna manera se justificaban: “Es que me quiere mucho y es celoso, y no quiere que salga y me vista de determinada forma y se ha enfadado por eso”. 


En ese sentido, llama la atención que el menor número de denuncias corresponde a las mujeres de más de 46 años, algo que encaja con su explicación. ¿Puede ser debido a un cambio generacional?
Sí, la gente de más edad no  identifica la violencia de género de  la misma manera. Por desgracia, nuestra sociedad ha reconocido este delito hace bien poco, aunque a veces nos guste vernos a la cabeza en materia de protección a la mujer. Personalmente, recuerdo acompañar a una persona de mi familia a una comisaría con el ojo morado, siendo yo muy joven, y que el policía le aconsejara volver a casa y arreglarlo con su marido, “porque esto son cosas de pareja”. Eso en una comisaría de la Policía Nacional. Y bueno, soy mayor, pero no tanto. Tengo 45 años. Y esto lo he vivido en primera persona. Quiero decir que la violencia de género se ha reconocido hace no tanto como un delito  socialmente reprobable. Ha costado llegar a este punto.

¿Cómo funciona el Servicio? ¿En qué horario?
El servicio es de 24 horas de guardia. Lo iniciamos a las 16.30 y la guardia dura hasta las 16.30 del día siguiente. Además,  tenemos dos horas diarias de asesoramiento, de lunes a viernes, en la sede el Colegio de Abogados, para atender a cualquier señora que quiera venir y preguntar. En ocasiones las mujeres no tienen muy claro si están sufriendo maltrato, si pueden denunciar, qué consecuencias tendría, temas relacionados con el divorcio, la justicia gratuita, etc.

¿Atienden muchas consultas? Da la impresión de que este servicio funciona más por emergencias.
Sí, hay consultas. Es cierto que funciona más por emergencia. Pero cada vez hay más consultas. Y sé que hay personas que no vienen porque desconocen que se preste este servicio. Porque cuando las atiendes en el juzgado, es frecuente que te comenten que no sabían a quién acudir. Es fundamental que se conozca que existe ese asesoramiento de 16.30 a 18.30 todos los días en el MICAP. Y en verano, en julio y agosto, es de 10.00 a 12.00 horas, también en la sede del colegio.

Está abierto a todas las mujeres que quieran venir y preguntar. Y si no es un tema de maltrato, se le asesora sobre la justicia gratuita y se le aclara que no es maltrato. Hay muchas señoras que vienen y al final es un tema de divorcio o de familia y se derivan al SOJ para que soliciten justicia gratuita.

También las podemos derivar, porque  a veces viene al servicio y en ese momento no quieren denunciar, al servicio de psicólogas del Gobierno de Navarra, que es gratuito. A veces se da el caso de que tras la asistencia psicológica la persona recobre las fuerzas y pueda seguir adelante con la denuncia. Las puedes poner en contacto con otros servicios y orientarles sobre a quién dirigirse. 



 Navarra en Abierto 22 abril 2015
Maribel Martínez, durante su participación en el programa Navara en Abierto, el pasado día 22 de abril

El Servicio de Atención a la Mujer (SAM) realizó 1.401 actuaciones en 2014


Los 40 abogados que atendieron en 2014 el Servicio de Atención a la Mujer  (SAM ) realizaron un total de 1.041 actuaciones, para un total de 399 mujeres. El servicio presta asistencia permanente  a cualquier mujer que lo demande por ser objeto de malos  tratos, tanto físicos como psíquicos y comprende la orientación, el asesoramiento y el acompañamiento a la mujer agredida o maltratada.  Por su parte, en lo que va de año, se ha detectado un ligero descenso en el número de mujeres atendidas, un aumento del número de Asistencias y una reducción del número de Asesoramientos.

Dentro del total de actuaciones del SAM el pasado año, cabe distinguir entre Asesoramientos (597 actuaciones en 2014)  y Asistencias en juzgado y policías, que fueron un total de 804.
En cuanto a las actuaciones de Asistencia propiamente dichas, los principales motivos de contacto con el servicio fueron lesiones (284), maltrato psicológico (203), otros motivos (entre los que se incluyen amenazas, injurias, etc.) y órdenes de alejamiento.


En lo que a actuaciones de Asesoramiento ser refiere, los motivos más repetidos fueron maltrato (264) y Amenazas, injurias, lesiones y medidas civiles (208).


En cuanto al perfil de las mujeres atendidas, la gran mayoría de ellas son de nacionalidad española (239 de un total de 339). En cuanto a su edad, podemos considerar que el grupo más numeroso se encuentra en la franja que va desde los 18 a los 45 años, y que se aprecia un descenso notable de solicitudes a partir de los 46 años.   

El Servicio de Atención a la Mujer (SAM)  es posible gracias al convenio firmado por el MICAP con el Instituto Navarro para la igualdad, dentro del marco del Protocolo de actuación en casos de malos tratos.
Además, contempla con carácter prioritario, la información, orientación y asesoramiento en materia de malos tratos y/o agresión sexual; asesora en asuntos relacionados con la discriminación en los ámbitos social, penal y civil; y ofrece información sobre procesos de separación y divorcio y derecho a la Asistencia Jurídica Gratuita.

Para acceder a este servicio de manera urgente e inmediata,  durante las 24 horas, todos los días del año, basta una llamada al 112 de SOS Navarra. Además, se ofrecen consultas personales en la sede del MICAP, de lunes a viernes, entre las 16:30 y las 18:30 horas.

Primer trimestre 2015


En lo que va de 2015, el número de mujeres atendidas es de 86, frente a las 96 del primer trimestre de 2014. Sin embargo, aumenta el número de Asistencias, que este año son 188 frente a 135 en 2014; y se reduce el número de Asesoramientos, que en 2015 fueron un total de 119, frente a los 156 del pasado año. 

Además, en el primer trimestre de 2015, ha aumentado el número de mujeres menores de 18 años atendidas por el SAM, ya que este año han sido 6, frente a las 2 del pasado año. Por el contrario, el número de mujeres extranjeras es sensiblemente menor que en 2014, ya que en el primer trimestre de este año han solicitado asistencia un total de 28, frente a las 45 de 2014.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top