Fernando Magariño |
Fernando
Magariño, que forma parte del SOJ desde su creación, analiza la evolución de un
servicio del que destaca el gran incremento del número de personas que atiende.
¿Cuál ha
sido la evolución del Servicio de Orientación Jurídica?
Al
principio, el Servicio de Orientación Jurídica contaba con 28 letrados, de
forma que hacíamos una guardia al mes; llevo en el Servicio desde que empezó a
funcionar. Luego se fue restringiendo el número, con el fin de unificar
criterios, y ahora son ocho los letrados más el coordinador, que soy yo. Entre
los ocho letrados está la subcoordinadora, que hace funciones de guardia como
el resto de compañeros y colabora en la coordinación. Cada año se renuevan parcialmente
los puestos con letrados interesados en formar parte del Servicio.
En cuanto a
las funciones, son las que establece la Ley y el Reglamento. Lo que hacemos es
informar al ciudadano de la documentación que tiene que presentar para poder
acceder a la justicia gratuita, y cuando la tiene nos la entrega. Cuando viene
la primera vez hablas con el ciudadano para ver qué pretensión tiene, porque
debe figurar en la carpetilla de solicitud: para qué jurisdicción, tipo de
procedimiento … Cuando presenta la documentación hacemos una valoración
económica con arreglo a unos ingresos que se publican a final de año a través
de la ley de presupuestos, no pudiendo sobrepasar los límites que se
establecen, y se remite al Gobierno de Navarra, a la Comisión de Asistencia
Jurídica Gratuita, allí hacen una segunda valoración de la documentación que es
la definitiva y se comunica al ciudadano -que puede recurrir si es denegatoria-
al letrado y al juzgado donde esté el procedimiento, si es que se ha iniciado.
Si es el juzgado quien nos requiere que se nombre un abogado, por la razón que
sea, se hace la designación del letrado de oficio, aunque el ciudadano no haya
presentación la documentación y se le requiere para que lo haga en ese momento.
Eso ha sido siempre, desde el inicio, la función del servicio ha sido siempre
la misma.
¿Y en cuanto
a los asuntos de los que se ocupa?
En un inicio
las pretensiones no eran tan complicadas, había divorcios, separaciones, robos,
hurtos… pero luego se pusieron muy de moda los desahucios, ejecuciones
hipotecarias… hubo un boom en los
años 2012 y 2013, los bancos se pusieron a reclamar a todo el mundo. Ahora ya
no llegan tantas, luego entiendo que eso se ha parado. Y lo que ha aumentado
mucho es el número en general, muchísimo, una barbaridad. Recuerdo que en los
primeros meses del servicio, cuando estábamos 28 letrados, un día que estuve de
guardia no vino nadie. La semana pasada, en un día recibimos a 67 personas en
cuatro horas y media.
¿Qué ocurría
antes? ¿Los ciudadanos desconocían la disponibilidad de la justicia gratuita?
¿Había más recursos y preferían pagar la minuta de un letrado?
Posiblemente
no se conocía. Inicialmente eran los juzgados que tramitaban un asunto quienes
se encargaban de la justicia gratuita, luego cambió, en 1996 se publicó la Ley
de Justicia Gratuita y a partir de esa fecha se tramita en los colegios de
abogados. Yo supongo que eso se dio a conocer al ciudadano y desde entonces
vienen aquí a tramitarlo. A ver, sería también porque la situación económica
era mejor, de hecho, ahora se reconoce el derecho a justicia gratuita a una
gran mayoría de los ciudadanos que vienen a solicitarla.
¿Hay un
cambio en el perfil de las personas que acuden al SOJ?
Desde hace
ya unos cuantos años vienen muchas personas de nacionalidad extranjera que
tienen problemas administrativos, residencia, expulsiones… y también para el
resto de procedimientos, penales, civiles, de familia… igual que cualquier
ciudadano español, pero a ellos se les añade el tema de extranjería.
¿Cabe
mejorar el sistema de justicia gratuita?
Nosotros
tenemos que hacer lo que nos dice la ley, la documentación que debe presentarse
es la que marca el reglamento… pero sí hay cosas que me llaman la atención.
Mucha de la documentación que se pide, que es para la Administración, realmente
la misma ya tiene conocimiento de ella. Aun así ha mejorado, desde hace unos 3
años hay un acuerdo entre la Administración y el Consejo General de la
Abogacía, de tal manera que si el ciudadano nos firma una autorización, podemos
solicitar los datos de ese ciudadano: la información de renta, la vida laboral
y todos los ingresos que tenga provenientes de una administración pública,
pensiones, subsidios, ayudas… la información aparece, excepto de los ingresos
económicos que perciba por cuenta ajena o como trabajador autónomo.
Existe otro
problema. Como decía, el otro día se hicieron 65 asistencias, con lo que eso
trae consigo: entrevistar, revisar la documentación, y cuando pueda, hacer una
valoración favorable o desfavorable en base a esa documentación. Eso no lo
puedes hacer en el momento porque tienes mucha gente ahí; la valoración la
dejamos para última hora, a ver si tienes tiempo, si no para el día siguiente,
y así va… En 2014 registramos 6.198 expedientes y los tramitados fueron 5.856.
QUÉ ES Y QUÉ
HACE EL SOJ
Elvira Aramburu |
Elvira
Aramburu, casada y sin hijos, ejerce la abogacía en su propio despacho desde
que finalizó los estudios en 1996 y es especialista en Derecho Laboral. Su
relación con el SOJ viene de lejos, porque fue aquí donde realizó las prácticas
jurídicas al terminar la carrera. Le gustó su cercanía al ciudadano y el poder
ayudar a quien acude “con verdaderos dramones”.
Soy una
persona que tengo un problema que creo que requiere asistencia letrada y no
puedo pagar a un abogado. ¿Me atenderán si voy al Colegio de Abogados?
Todos los
días, entre las 9,30 y las 14 horas, los ciudadanos tienen a su disposición a
dos compañeros, dos abogados, que les atienden en el Servicio de Orientación
Jurídica. Nada más cruzar la puerta del Colegio lo primero que ven es a un
compañero tras un mostrador al que la persona le plantea su problema y que valorará
(provisionalmente) si pudiera ser o no beneficiario de la justicia gratuita. Es
que sólo se puede tramitar la justicia gratuita si ese ciudadano va a
interponer un procedimiento o si ya está incurso en un procedimiento judicial.
Mucha gente viene demandando una primera asistencia letrada, pero nosotros no
podemos prestar ese asesoramiento, ni derivarles a un compañero en concreto. A
esa gente les pedimos que nos expliquen su caso, vemos su materia, Civil,
Laboral, Penal, lo que sea, y les damos un listado de abogados que se dediquen
a esa materia a los que tendrán que pagar su correspondiente minuta. Pero si
vemos que esa persona que viene con una petición inicial de asesoramiento
verdaderamente va a necesitar un letrado porque su problema va a derivar con
seguridad en una demanda judicial, como la justicia gratuita prevé que ese
primer acercamiento al letrado del ciudadano también queda cubierto, se la
tramitamos ya.
Muy bien,
pero ¿tengo que demostrar que carezco de recursos para poder acceder a la
justicia gratuita?
Sí. El
aspirante a la justicia gratuita tiene que demostrar que, careciendo
de patrimonio suficiente, cuenta con unos recursos e ingresos económicos
brutos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar,
que no superen los umbrales que figuran en la Ley.
Bueno, verá,
le he mentido. Tengo una situación económica superior a esos umbrales. ¿Quedo
excluido de la asistencia jurídica gratuita?
Para la
mayoría de los procedimientos, sí. En el SOJ examinaríamos su nivel de renta y
si supera el límite establecido se le indicaría que no tiene derecho. Pero la
Ley de Justicia Gratuita prevé también que para temas de extranjería que
conlleven orden de expulsión, de violencia de género, laborales y de Seguridad
Social, todos los aspectos sociales del trabajador, no existe el cumplimiento
de requisitos. Un asalariado que ha sido despedido y quiere interponer una
demanda contra ese despido, o que le debe dinero la empresa y quiere
reclamárselo, lo único que tiene que hacer es venir aquí rellenar una carpeta y
aportar una fotocopia de su DNI. Automáticamente, aunque multimillonario, se le
asigna un abogado del turno de oficio, de justicia gratuita. Lo mismo le
ocurriría a una persona maltratada.
Es cierto
también que la Ley establece que si el ciudadano obtiene un beneficio económico
al fallar a su favor el juez y ha contado con la asistencia del abogado de
justicia gratuita, ese letrado puede pasarle una minuta y cobrarla. De alguna
manera la justicia gratuita se diluye, pero claro, el ciudadano ha obtenido un
beneficio económico por esa intervención del abogado.
Siguiendo
con el supuesto, ¿podría acudir al SOJ sea cual sea la materia de mi problema?
Sí, puede
ser de cualquier tipo, de cualquier rama. Bueno, hay que ver qué procedimiento
va a necesitar el ciudadano, porque hay algunos en los que no es preceptiva la
asistencia de abogado y procurador y la Ley de Justicia Gratuita no cubre ese
tipo de procedimientos. Eso ocurre con los juicios de faltas, en ese caso les
entregamos un escrito de suspensión del proceso y de solicitud de nombramiento
de abogado para que lo entregue al Juzgado y lo estudie el juez, por
ejemplo si ve que la otra parte va a
contar con abogado y procurador puede decirle que también se dote de asistencia
letrada para no caer en indefensión. Si es así, deberá volver para que le
tramitásemos la justicia gratuita por requerimiento judicial.
La letrada Mariló Pardeza, del SOJ, atiende a un ciudadano. |
El juez
falla a mi favor, pero la otra parte recurre. En ese caso, ¿seguiría teniendo
asistencia letrada gratuita?
Al
ciudadano, cuando viene, te explica su asunto y ves que tiene derecho a la
justicia gratuita, se le designa el abogado y ese abogado es para todo el procedimiento:
primera instancia, recurso… Si es un procedimiento que puede llegar en recurso
de casación hasta el Supremo, el abogado de Pamplona, o el de Aoiz, que también
los asignamos aquí, llegará hasta la interposición del recurso, pero si hay
vista en Madrid y el letrado de Pamplona no acude a esa vista, el ciudadano
tendría que solicitar un abogado de justicia gratuita en Madrid.
El abogado
que me asignen ¿me defenderá bien?
Hay personas
que vienen y te dicen: yo quiero un abogado bueno. Vienen con esa idea que
existía que el abogado que es malo va al turno de oficio, y que el de pago es
bueno. Lo cierto es que va a ser atendido con idéntica profesionalidad.
¿Y no puedo
elegir yo al abogado?
Una vez que
se ve si es un asunto civil, laboral, penal, contencioso… se introducen los
datos en el ordenador y la persona encargada de administración del Colegio hace
las designaciones que van por riguroso orden de lista. Aquí no se elige, no
puedes decir quiero éste, ¡pues no! Si te toca, bien, y si no, mala suerte. Lo
que sí se puede es que si un letrado o letrada conoce de un asunto previo, y
posteriormente se necesita abogado para un asunto que tiene relación, se puede
pedir, si el letrado está conforme, que se le designe; al compañero le correrá un
turno y se le designará ese asunto.
Siguiendo
con supuestos. Si no tengo ni idea de que existe este servicio, ¿Cómo me puedo
enterar de que lo tengo a mi disposición? ¿Quién me informa?
Mucha gente
acude al servicio orientada desde los servicios sociales, y a quien le
interponen una demanda se lo notifican en el propio Juzgado, cuando recibe la
demanda en el Juzgado les dicen que venga a solicitar el abogado. La mayoría
vienen por indicación del Juzgado. Y en los procedimientos penales, desde la
primera asistencia en los Servicios de Guardia, esos ciudadanos ya han sido
informados de la posibilidad de tramitar la Solicitud de beneficio de Justicia
Gratuita, con lo cual un letrado ya les ha notificado que pueden acudir al SOJ
a pedir un abogado de justicia gratuita.
Además,
desde mediados del mes de febrero, disponemos de una dirección de correo
electrónico, soj@micap.es,
que está a disposición tanto de los colegiados, que muchas veces tienen dudas
sobre la tramitación de la justicia gratuita, como de los ciudadanos, por
ejemplo para aportar documentación.
¿Y qué temas
son los que más traen los ciudadanos?
Hay de todo.
Durante el año 2012 y 2013 teníamos muchos desahucios, muchas ejecuciones
hipotecarias, esa materia parece que va disminuyendo. La gente como no tenía
dinero para divorciarse no lo hacía, y ahora crecen los divorcios… Pero el
mayor número de asuntos son temas penales, de violencia de género y de derecho
de familia (impagos de pensiones…) Y durante un tiempo hemos tenido muchísimos
asuntos de laboral, que nos enviaban directamente los sindicatos porque eran
trabajadores que no podían pagarse la afiliación, pero también los asuntos
laborales han disminuido bastante, aunque sigue viniendo gente. Tenemos mucho
también de un tema que ahora está de moda, las cláusulas suelo de las
hipotecas.
El SOJ es un
buen indicador de la crisis…
Sí, somos un
buen termómetro de la crisis porque por aquí pasan las personas a las que más
les afecta.