El carné colegial incorpora en su chip el dispositivo seguro de creación de firma electrónica de la Autoridad de Certificación de la Abogacía (ACA). Se trata de una firma reconocida que, a todos los efectos, tiene el mismo valor que la firma manuscrita. Para dar a conocer todas las ventajas que esta tecnología ofrece a los abogados en el desarrollo de su actividad diaria, Abogacía Española acaba de lanzar un microsite, alojado en su portal web, que ofrece toda la información necesaria para usar esta tecnología.
Así, la pagina nace con la intención de solucionar todas las dudas que puedan surgir
alrededor del uso de los certificados ACA y dar una respuesta anticipada a los
problemas que puedan derivarse del uso de esta herramienta. La página, en constante proceso de actualización,
tiene previsto incorporar todas las novedades en relación a los certificados
ACA.
Con ACA, el profesional de la abogacía puede acceder a los servicios de Red Abogacía, tales como Lexnet, solicitar pases a prisión, entrar en su cuenta de correo profesional, e-colegio, etc. Además, puede digitalizar la gestión de su despacho, firmar contratos y facturas, correos electrónicos y enviar comunicaciones certificadas a través de BuroSMS. Por último, el certificado ACA permite realizar todo tipo de trámites telemáticos con las administraciones públicas, tales como presentar la Declaración de la Renta, pagar el IVA o el IBI, etc.
El
microsite está dividido en varias secciones, que hacen referencia a las
principales cuestiones relacionadas con esta herramienta. E incluye tutoriales
en vídeo que explican de manera detallada como sacar partido al certificado.
La primera sección explica brevemente en qué consiste ACA y qué ventajas ofrece
a los colegiados. La segunda sección, que lleva por título, “¿Qué puedo hacer
con ACA” explica en detalle las funcionalidades del certificado digital. La tercera,
“Como obtener tu firma ACA”, se centra en el hardware (carné y lector de
tarjetas) y el software necesarios para su
uso. Y la última sección incluye las preguntas más habituales, las guías de uso,
la legislación, etc.