La abogada Ana Belén
Cebollada (Zaragoza, 1972) se encarga de recopilar y redactar el boletín de la
Comisión de Nuevas Tecnologías del MICAP, que en enero
ha publicado su tercer número. Casada y
madre de dos hijos, un niño de 10 años y una niña de 7, ha desarrollado su carrera
profesional en Pamplona, en el despacho
Huarte y Ruiz, al que se incorporó en 2003. Aunque no se considera una nativa
digital, como algunos de sus compañeros más jóvenes que "han nacido con un
ordenador en las manos", se muestra convencida de que las ventajas que ofrecen las herramientas
TIC son indudables y anima a los colegiados que todavía las miran con recelo a
"perderles el miedo".
En enero ha visto la luz el tercer número de la newsletter
de Nuevas Tecnologías. ¿Cómo surgió la idea de ponerla en marcha?
La comisión tiene como
objetivo la
modernización y puesta al día del Colegio en materia de Nuevas
Tecnologías. Para acercar las NTIC a los
compañeros se nos ocurrió hacer una publicación periódica con un tono ligero, con el fin de captar la
atención de los compañeros y trasladarles información sobre temas que pudieran
ser interesantes y que relacionasen el mundo del derecho con el de las nuevas
tecnologías.
La idea no es tanto dar
una información completa y muy elaborada, sino ofrecer pequeñas píldoras
informativas, de manera que quien esté interesado en alguno de los temas, pueda
acercarse a la fuente original de la noticia.
No implica tanto un trabajo de estudio como de recopilación, y tratamos
de que el tono sea ameno.
¿Qué contenidos pueden encontrar los colegiados en
la newsletter?
Una parte se centra en las aplicaciones que
tenemos disponibles a través del Consejo General de la Abogacía. Cada mes
acercamos una de ellas a los compañeros
para que puedan conocerla en mayor detalle. También tratamos temas relacionados
con la tecnología, como el DNI electrónico, el sistema clave para acceder a la
administración, etc. Son herramientas
con las que nos encontramos casi a diario, y las intentamos recoger en el
boletín.
Además, la newsletter ofrece información sobre los
servicios que ofrece el propio Colegio y que sin duda son de interés para los
abogados, por ejemplo, el censo móvil de colegiados. O, dentro de la web del
MICAP, la posibilidad que tenemos de modificar nuestro propio perfil, para
incluir áreas de especialización.
Por último, hay otros
temas que consideramos de interés,
relacionados con la protección de datos, el manejo de nuevas
tecnologías, etc. De manera periódica, surgen muchos asuntos que pueden ser
relevantes, como sentencias curiosas que pueden servir como ejemplo para llevar
a juicio un determinado asunto relacionado con las Nuevas Tecnologías.
¿Diría que los colegiados aprovechan el potencial de
las herramientas que tienen a su alcance
Yo diría que los
compañeros que tienen interés y curiosidad, se han dado cuenta de que son herramientas útiles y las aprovechan.
Hay abogados que son muy jóvenes y han nacido con un ordenador en las manos.
Luego estamos los que nos
los hemos encontrado más tarde. En este grupo hay compañeros que no conocen las
herramientas, bien porque no tienen tiempo, porque no les parecen útiles o porque no les han gustado los ordenadores
jamás. La relación de cada uno con la informática es diferente.
Qué le diría a los compañeros que hacen un
menor uso de estas herramientas?
Que les pierdan un poco
el respeto. Son una herramienta de trabajo muy útil, especialmente como fuente de
información. Hay que perder el miedo que
podamos tener a perder datos, a que se nos meta alguien en el ordenador y pueda
ver ficheros... Siempre que tomemos las debidas medidas de seguridad, el riesgo
de que sucedan este tipo de incidentes es mínimo. Simplemente, como sucede con
cualquier herramienta, hay que aprender a usarla de manera adecuada.
Las aplicaciones son
infinitas. Y pueden facilitarnos mucho el trabajo. Cuando yo estudiaba, los
boletines se leían en papel y las sentencias las tenías que consultar en el
Aranzadi, si tenías suerte y no había alguien que había corrido más que tú y la
había arrancado del libro. Ahora, por ejemplo, el hecho de poder llevarme el
expediente del despacho escaneado en el IPad me parece una maravilla. Creo que
las ventajas son indudables.
¿Con qué periodicidad se publica el boletín?
La periodicidad del
boletín es mensual. La comisión se reúne el segundo martes de cada mes, comenta
los temas de actualidad y selecciona aquellos temas más interesantes.