
El Foro Europeo sobre la
Migración, constituido a finales de 2014, ha centrado sus debates
en cuestiones relativas a inmigración y asilo, complementando así la
acción del Foro Europeo sobre la Integración constituido en 2009.
La representante de la
Abogacía europea llevó a Bruselas temas que la Subcomisión de Extranjería
del Consejo General de la Abogacía lleva años denunciando, como la
situación en la frontera de Ceuta y Melilla, la necesidad de capacitación
y formación de los operadores jurídicos y agentes de las Fuerzas
de Seguridad del Estado o el acceso a procedimientos de protección
internacional en frontera. También puso de manifiesto la preocupación por
las restricciones a la libre circulación de personas dentro de la UE que
se están implantando.
El Foro está concebido
como una plataforma de las organizaciones de la sociedad civil europea
para intercambiar experiencias y reforzar la coordinación y la cooperación
entre los principales actores que trabajan en extranjería. En sus sesiones
se proporcionó información sobre las decisiones de la UE en el ámbito de
la migración, el asilo y la integración. A la vez, las
instituciones europeas recibieron información directa de los desafíos a
los que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil que trabajan
con los migrantes para responder de manera más efectiva a sus necesidades.
La primera reunión del
Foro sobre Migraciones se ha centrado en los flujos migratorios en el
Mediterráneo abordando el conjunto del proceso, desde la situación de
los migrantes en sus países de origen, el viaje y la acogida que tienen a
su llegada a los países miembros de la UE. Durante el último año, el
número de personas que han intentado atravesar el Mediterráneo arriesgando
sus vidas para llegar a Europa, a menudo para solicitar protección o
asilo, ha aumentado notablemente, a la vez que se deterioran las
condiciones en las que se desarrolla el viaje con graves violaciones de los
derechos humanos.