martes, 7 de octubre de 2014

Matías Miguel Laurenz: “Se va igualando la defensa, pero los pasos son lentos”

Entrevista realizada por Diario de Navarra a Matías Miguel Laurenz, coordinador del Servicio de Mediación Hipotecaria del Ayuntamiento de Pamplona.

“Se va igualando la defensa, pero los pasos son lentos”

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca habla de sentencias europeas. Dibuje, de forma sencilla, cómo se ha avanzado y en qué escenario estamos.
Antes estabas en tu casa y te llegaba una demanda de ejecución hipotecaria. Solo cabían dos opciones para alegar: que estaba mal calculada o que habías pagado y que el banco se equivocaba. Si querías alegar que las cláusulas eran abusivas debías iniciar otro juicio diferente. En marzo de 2013, un fallo europeo dijo que no, que el afectado podía alegar cláusulas abusivas en el mismo procedimiento. Luego, si el juez decía que había cláusulas abusivas, el banco podía recurrir. Ahora bien, si decía que no las había el particular no podía apelar ante un tribunal superior. Ahora, con la sentencia europea de julio, sí puede alegar.

Los afectados dicen que las sentencias europeas no tienen apenas eficacia en la práctica.
¡Hombre! Se van dando pasos para igualar las posibilidades de las partes. Y eso es bueno, aunque los pasos son lentos. Los jueces intentan aplicar el margen que les da la ley, pero están limitados por la propia ley.

¿Qué efecto está teniendo en los fallos la sentencia europea que permitía al juez paralizar la ejecución si había cláusulas abusivas?
La medida se centraba, en una buena parte, en los intereses de demora, que en algunas hipotecas era del 29% o más. Y eso era considerado abusivo. Ahora, los bancos llevan al juez recalculada la deuda a lo que marcó el Gobierno, al 12%, de manera que el argumento se debilita. Otra cuestión son las cláusulas suelo (interés del préstamo mínimo a pagar aunque el euríbor esté por debajo), que ofrece más posibilidades para anular una ejecución.

La primera de las moratorias dada por el Gobierno central acaba el próximo día 14 de noviembre. Todo apunta a que se prorrogará. ¿Hay datos de beneficiarios?
No hay nada firme, pero así parece que será. Al final, los políticos también tienen sensibilidad social con este drama. No hay datos oficiales. Según la Plataforma hay 23 familias, que suponen el 3% de los más de 1.400 procesos pendientes. ¿Qué sea un 5% o un 10%? Es igual, se quedan muchas familias desprotegidas.

Usted trabaja en la mediación, ¿qué resultados da?
Se llegan a muchos acuerdos. Se nota que las entidades miran con mucho más mimo cada caso antes de llevarlo a los juzgados. Hay soluciones muy imaginativas que son mérito de los abogados, pero pasan por carencias de intereses, por refinanciación de la deuda o por la dación en pago.

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top