martes, 20 de mayo de 2014

Reflexiones sobre la reforma judicial


El pasado 18 de mayo de 2014 el Diario de Noticias navarro dedicó un amplio reportaje a la reforma judicial. Para analizar la actual situación, el periódico ha contado con la participación de Alfredo Irujo, decano del Colegio de Abogados de Pamplona, Natividad Izaguirre, decana del Colegio de Procuradores, Ramón Alvaré (CCOO), presidente de la Comisión de Personal de Justicia, y Mari Paz Benito, magistrada del Juzgado de Instrucción nº 3 de Pamplona y juez decana.

A continuación extraemos las opiniones de nuestro decano y enlazamos al clip de prensa con el reportaje completo.

Valoración de la reforma

"Es una reforma importante de la Administración de Justicia, yo no la calificaría de parche. Se esté de acuerdo o no con ella, se trata de una reforma de calado y profunda. Se trata de superar el antiguo concepto de Juzgado del siglo XIX e ir a una estructura moderna y flexible, lo que conlleva, también, un cambio de mentalidad. La especialización es, desde luego, posible y deseable. Se echan en falta, en todo caso, unos tribunales de base o de primer grado para asuntos de menor entidad o complejidad que impidan el alejamiento de la Justicia de los ciudadanos."

Ventajas y desventajas de la eliminación de juzgados para Navarra

"La reforma no debe suponer un alejamiento del servicio público de Justicia del ciudadano. Tampoco un desaprovechamiento de los recursos e infraestructuras existentes en Navarra, donde se han realizado en los últimos años importantes esfuerzos de inversión y modernización. Si el cambio se hace bien, con tribunales de base o de primer grado, no debería conllevar ningún alejamiento. Con la redacción del anteproyecto, aunque sería deseable ser más explícitos, cabe el mantenimiento de las actuales sedes judiciales existentes en Navarra. Los colegios de abogados de partido no tienen que desaparecer. Sí que es deseable su coordinación a través de un Consejo autonómico de la abogacía que lejos de menoscabar su independencia contribuya a consolidarlos y a reforzar su necesario mantenimiento. Sin ese Consejo que terminaría blindándolos, se corre el riesgo, efectivamente, de que desaparezcan, lo cual, no debería ocurrir."

Acerca de la supresión de la figura del juez decano y las juntas de jueces

"No me parece que la cuestión incida en la politización o despolitización de la Justicia."

Los jueces y la libertad de expresión

"Lo dispuesto por el artículo 53.1 del Anteproyecto, en el sentido de que los miembros de la carrera judicial no pueden pronunciarse públicamente sobre cuestiones que sean competencia de otros poderes del Estado, creo que constituye un exceso y una merma de la libertad de expresión. Nada debería impedir que un juez pudiera expresarse libremente y de manera general sobre asuntos relacionados, por ejemplo, con leyes en tramitación."

Sobre la figura del aforado

"Parece que hay coincidencia en que debe reducirse el número de aforados, sin perjuicio, entiendo, de extender el aforamiento a figuras como la reina o el príncipe. El indulto no está regulado en el vigente Ley Orgánica del Poder Judicial y tampoco lo está en su reforma. Debería ser objeto de otra ley."

Ver clip de prensa

 

© 2014 MICAP Gabinete de Comunicación online. Rediseñado sobre la plantilla Templateism

Back To Top