miércoles, 28 de mayo de 2014
Razones y ventajas de colaborar con el Banco de Alimentos
Pamplona, miércoles, 28 de mayo de 2014
Etiquetas: Cooperación, MICAP
El Banco de Alimentos no realiza ninguna actividad lucrativa. Todos los gastos ordinarios de funcionamiento y las inversiones son cubiertas mediante subvenciones, ayudas y aportaciones particulares. Las razones para contribuir al Banco de Alimentos son:
a) Naturaleza de la actividad del BAN. La doble naturaleza de la actividad del Banco de Alimentos, su vertiente medioambiental, de recuperación de alimentos excedentes que en caso contrario se destruirían con el consiguiente impacto ambiental, y la vertiente solidaria, de apoyo a personas y familias en situación de necesidad solidaria que reciben los alimentos, y por tanto son aprovechados para cubrir necesidades de alimentación humana. Esto supone una buena causa por la que optar.
b) Orientación hacia la población más vulnerable. Si en todo momento puede ser importante la misión y objetivos del Banco de Alimentos, en el contexto actual se puede considerar prioritaria. El número de solicitantes de alimentos se ha incrementado. Hay un mayor número de personas que solicitan esta ayuda en alimentos. El perfil de los preceptores de alimentos está cambiando y aumentan las familias residentes en Navarra que, por desempleo y finalización de prestaciones y subsidios, se ven abocados a apoyarse en este tipo de recurso, que anteriormente se destinaba a colectivos estructural o tradicionalmente en situación de exclusión social.
c) La proximidad o dimensión local. La actividad del Banco de Alimentos de Navarra, se circunscribe a la Comunidad Foral. Ofrece por tanto a las empresas o entidades de Navarra una posibilidad de retorno de beneficios y apoyo a las necesidades de la población local, a las más cercanas o que vemos en nuestro entorno.
d) Alto impacto social. La distribución gratuita de alimentos, es muy extensa. A través de 257 entidades: Parroquias, Centros de Acogida y rehabilitación, Comedores sociales, Residencias, Comunidades religiosas, etc., de toda Navarra, ha llegado a lo largo del año 2013 a más de 39.000 personas a través de los diversos programas del Banco de Alimentos de Navarra. Por tanto, no es una ayuda para un único colectivo de afectados por problemas económicos o de exclusión social, sino que son muy diversas las personas y las entidades que perciben la ayuda en forma de algo tan básico y necesario como los alimentos.
Ventajas de colaborar con el Banco de Alimentos de Navarra
• Satisfacción Moral. Responsabilidad social. Contribución a las mejores condiciones de vida de personas que más lo necesitan.
• Ventaja Económica mediante la desgravación fiscal que se obtiene sobre los impuestos (IRPF o Impuesto Sociedades) por parte de la Hacienda Foral. Las personas físicas tienen derecho a deducir de la cuota del IRPF un 40% de las cantidades donadas al Banco de Alimentos de Navarra, con un límite del 30% sobre su base liquidable. Estas donaciones se comunican por parte del Banco de Alimentos de Navarra a la Hacienda Foral con el impreso nº 182 y así mismo anualmente y como información se emiten los certificados de las donaciones económicas realizadas.
Pobreza y precariedad en Navarra
• Con datos del 2010 la población en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Navarra era de 60.295 personas, según el Diagnóstico y Análisis “Estrategia Navarra de Inclusión Social”, lo que supone un 10% de la población navarra.
• Así mismo la población por debajo del umbral de pobreza sería de 45.137 personas, por privación material severa o por pertenecer a hogares con baja intensidad laboral.
• Tanto las cifras de población en riesgo de pobreza y/o exclusión social, como las cifras de la población que se encuentra por debajo del umbral de pobreza, serán actualmente superiores, ya que las consecuencias de la crisis económica (aumento de paro, reducción de ayudas sociales, etc.) se han visto incrementadas en los últimos tres años y costará tiempo remontar la situación en la que se encuentran las personas más desfavorecidas.
• El número de perceptores de renta básica en Navarra se ha triplicado entre 2006 y 2011 pasando de 6.626 beneficiarios en 2006, a más de 18.000 en el año 2011. Lo cual significa que cerca del 3% de la población residente en Navarra con edades entre 25 y 65 años, que son quienes pueden solicitar la renta de inserción social, no pueden afrontar la vida en condiciones económicas suficientes.
• Por otra parte la nueva ley de renta de inserción que ha sustituido a la renta básica, por las limitaciones y condicionantes que ha establecido, ha dejado sin esta ayuda a 1.800 familias, según las estimaciones realizadas por Cáritas diocesana de Pamplona y Tudela.
• Ha aumentado, y la tendencia continua, el número de personas en paro (en abril 2012 en Navarra se sitúa en el 24,44%) y también se ha incrementado el número de hogares donde no hay ningún ingreso. El número de personas que no tiene ingresos y no recibe ninguna prestación se ha duplicado en los últimos años. Si en 2008 eran 8.682 personas, en abril de 2012 son más de 14.000.